Pleno extraordinario 23 de junio de 2017 con motivo del 80 aniversario de la entrada de las tropas de ocupación fascista en Ortuella.
Aiyoa Arroita Lafuente & Jesús Pablo Domínguez Varona.
A pesar de ser el 80 aniversario de la entrada de las fuezas militares de ocupación fascista en ortuella el día 23 de junio de 2017, fue también un día histórico para nuestro pueblo, con motivo del acto de Memoria Histórica celebrado por las fuerzas políticas con representación municipal.
El pleno extraordinario se celebró fuera del Ayuntamiento, en el Salón Gorbea habilitado para la ocasión y que fue un éxito y contó con la presencia de numeroso público que no quiso perderse tal evento.
Recordemos que este acto es uno de los dos que se han celebrado en la localidad, a instancias de la Mesa de Memoria de Ortuella y que consistieron el primero en la inaguración de un monolito, con placa de homenaje, a las cinco personas asesinadas por las bombas de la aviación fascista el 16 de junio de 1937. De ello ya hablamos en la sección de noticias y en el propio reportaje publicado con anterioridad a éste.
Dichos actos se han celebrado coincidiento con el 80 Aniversario de la Guerra Civil en Ortuella.
Inaguración del monolito con la placa en la que se leen los nombres de las cinco personas asesinadas en el bombardeo del 16 junio de 1937, destapado por los familiares de los fallecidos. Imagen Crónicas a pie de fosa.
https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2017/06/19/80-aniversario-guerra-civil-en-ortuella/.
Dicho acto ha sido divulgado por diversos medios de comunicación: http://www.elcorreo.com/bizkaia/margen-izquierda/201706/20/ortuella-recuerda-cinco-victimas-20170619183654.html
http://www.tele7.tv/index.php/9536-ortuella-homenajeara-a-las-victimas-del-franquismo
http://www.enortuella.com/es/actualidad/ortuella-recuerda-a-las-victimas-del-franquismo/6741
https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/noticias-de-cronicas-a-pie-de-fosa/
El segundo acto ha tenido como protagonista el Pleno Extraordinario celebrado el 23 de junio de 2017, con motivo del 80 aniversario de la entrada de las tropas de ocupación fascista en Ortuella.
En el se ha votado por unanimidad de los 13 concejales del Ayuntamiento una propuesta para hacer una declaración institucional de condena de la sublevación militar fascista y reconocimiento y homenaje a sus víctimas (EAJ-PNV, PSE-EE, BOROBIL, EH BILDU, IRABAZI-GANEMOS ORTUELLA).
Dicha propuesta ha sido redactada y presentada a la Corporación Municipal por los vecinos y vecinas que formamos la Mesa de Memoria de Ortuella, entre los que se encuentran los autores de Crónicas a pie de fosa.
Bando municipal anunciando a los vecinos y vecinas de Ortuella la convocatoria al pleno extraordinario. Imagen Crónicas a pie de fosa.
PROPOSICIÓN AL AYUNTAMIENTO DE ORTUELLA.
PREÁMBULO.
«Este año 2017 se cumplen 80 años de lo que se ha dado por denominar la caída del Frente del Norte, durante la Guerra Civil española.
La Guerra Civil fue la consecuencia del levantamiento militar, encabezado por un grupo de generales a cuyo frente se encontraba Francisco Franco, el día 18 de julio de 1936 contra el Gobierno Constitucional de la República.
Aunque la contienda bélica duró desde julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, en el territorio vasco la confrontación armada se desarrolló desde el primer momento del levantamiento y concluyó en agosto de 1937 con la rendición del ejército vasco en Santoña. Durante ese tiempo, el ejército franquista capitaneado por el general Mola fue avanzando de este a oeste aplicando en las localidades que ocupaba una política de tierra quemada. Ese avance siempre fue precedido de incursiones de la aviación italiana o alemana que colaboró activamente en el genocidio y cuyos ejemplos más nefastos fueron los bombardeos de Otxandio, Durango y sobre todo Gernika.
Ortuella no fue ajena a esa barbarie y en la jornada del 16 de junio de 1937, cuando las tropas franquistas se encontraban asediando la villa de Bilbao, un grupo de aviones soltó su mortífera carga sobre nuestra localidad, provocando la muerte a cinco de nuestros vecinos: Leonor Témez Vilor de 44 años y sus dos hijos Palmira López Témez de 20 años y Jesús López Témez de 5 años, en el barrio de Etxaba, Ángel López Torre de 49 años en Bañales y Miguel Azaola San Jinés de 31 años de edad en el de Casablanca.
Una semana después, en la tarde del día 23 de junio de 1937, las tropas franquistas entraron en Ortuella ocupando el municipio por las armas y haciéndose cargo de todo el entramado administrativo. Terminaba así la contienda armada para nuestro pueblo y daba comienzo la venganza, la persecución, la depuración, la represión y el castigo que el franquismo acostumbró a aplicar sobre todos aquellos que pensaban diferente y eran catalogados como desafectos al “Glorioso Movimiento Nacional”.
La guerra segó la vida a más de doscientos ortuellanos, más de doscientos proyectos de vida y futuro que se vieron truncados. Pero la Guerra Civil no fue solo muerte y ocupación territorial, la contienda bélica cortó las ansias de libertad y autogobierno de todo un pueblo y trajo frustración, desasosiego, dolor y mucho sufrimiento a sus habitantes.
Ochenta años después aún no se ha reconfortado correctamente a las víctimas de aquella tragedia.
El miembro de la Mesa de Memoria de Ortuella Juan Ignacio Rodríguez lee los puntos de la propuesta a votar por la Corporación Municipal. Imagen Crónicas a pie de fosa.
Por ello, los grupos políticos abajo firmantes presentan para su aprobación la siguiente PROPOSICIÓN al Pleno del Ayuntamiento de Ortuella:
PROPUESTA DE ACUERDO.
1.- El Ayuntamiento de Ortuella condena la sublevación militar fascista encabezada por el general Francisco Franco Bahamonde en julio de 1936 contra el régimen republicano democráticamente elegido y la posterior guerra que acabó con los Gobiernos Español, Catalán y Vasco legalmente constituidos.
2.- El Ayuntamiento de Ortuella condena el régimen dictatorial instaurado tras la guerra y que durante casi cuarenta años reprimió a sangre y fuego todo vestigio de disidencia y lucha por la libertad, la justicia social y los derechos individuales y colectivos.
3.- El Ayuntamiento de Ortuella denuncia el papel jugado por buena parte de las oligarquías agraria, industrial y financiera y la jerarquía de la Iglesia Católica, por su apoyo al golpismo primero, y al régimen fascista instaurado después.
4.- El Ayuntamiento de Ortuella se compromete a adoptar las medidas necesarias para garantizar a los represaliados y represaliadas por la rebelión militar de julio de 1936, el régimen franquista y el terrorismo de Estado, el ejercicio de su derecho a la VERDAD sobre aquel régimen, para contrarrestar los intentos de reescribir la historia que se vienen realizando por parte de sus herederos; el derecho a la JUSTICIA efectiva mediante la que se pueda superar el actual estado de impunidad de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos; y el derecho a una REPARACIÓN digna y no discriminatoria por las vulneraciones causadas a los centenares de miles de víctimas del franquismo. Y por último, el derecho del conjunto de la sociedad a que se implementen medidas de cambios sociopolíticos, jurídicos e institucionales como GARANTÍA DE NO REPETICIÓN.
5.- El Ayuntamiento de Ortuella se compromete a difundir esta parte de la historia silenciada durante tres cuartos de siglo y a promover trabajos de recuperación de la memoria histórica de la localidad y el fomento de la memoria democrática (publicaciones, exposiciones, conferencias, investigaciones, etc…)
6.- El Ayuntamiento de Ortuella lamenta que no se haya realizado con anterioridad ningún acto de desagravio u homenaje a este respecto, y en adelante se compromete a prestar su apoyo a personas o entidades que realicen trabajos de investigación para recuperar la memoria histórica del municipio.
7.- Reconocimiento a las víctimas del bombardeo sobre la población civil de Ortuella, a los muertos en el frente, fusilados y represaliados, vecinos de nuestro pueblo. Reconocimiento también a los alcaldes y concejales que formaron parte del consistorio de Ortuella entre julio de 1936 y junio de 1937, así como a los miembros del Comité de Defensa Local y a los trabajadores municipales, que les correspondió gestionar el municipio en una situación de guerra y precisamente por eso, por sus ideas y por su compromiso, fueron perseguidos y castigados implacablemente por el régimen franquista.
8.- En esa línea de compromiso, el Ayuntamiento de Ortuella manifiesta su apoyo y adhesión a la Querella 4591-10, del Juzgado Nº 1 de Buenos Aires, República Argentina, que lleva adelante la magistrada María Servini de Cubría por delitos de genocidio y lesa humanidad contra los responsables de la conculcación de los derechos humanos durante el franquismo.
9.- El Ayuntamiento de Ortuella anima a la ciudadanía a apoyar la Querella contra los crímenes del franquismo, bien personándose como querellantes quienes fueron directamente represaliados durante el régimen franquista o sean parientes de quienes lo fueron, o bien manifestando su denuncia de la Dictadura y su adhesión a la Querella contra los crímenes y criminales.
10.- El ayuntamiento de Ortuella anima a la ciudadanía a participar en los actos de conmemoración que con motivo del 80 aniversario de la ocupación de Ortuella por las tropas franquistas, se celebren en la localidad, a la vez que anima al conjunto de la sociedad y en especial a los vecinos de Ortuella, a posicionarse públicamente en contra del franquismo y de sus consecuencias y al reconocimiento social de sus víctimas para que se conserve en la memoria colectiva de nuestro pueblo su recuerdo y dignidad.»
Votación favorable a la propuesta presentada por unanimidad de los 13 concejales bazo en alto. El secretario municipal que toma acta del pleno extraordinario es el que no levanta el brazo. Imagen Crónicas a pie de fosa.
Previamente a la votación, los portavoces de los partidos políticos hicieron lectura a la declaración como apoyo a la propuesta.
De ellas, Crónicas a pie de fosa solo ha tenido acceso al texto completo del concejal de EH-Bildu Asier Arroita, por haber sido publicada en la página oficial en facebook.
«Las mujeres y hombres de EH BILDU de Ortuella apoyamos esta declaración en su conjunto, comprometiéndonos a trabajar porque todos los puntos de la misma impregnen nuestra práctica política diaria.
Es un compromiso con nuestra memoria, pero también con nuestro futuro, porque creemos que los valores que nos han transmitido nuestras generaciones anteriores son la verdadera riqueza que tenemos como pueblo.
Las generaciones que vivieron la II Republica siguen ocupando un lugar preferente en nuestros corazones, son un ejemplo de entrega y de saber hacer frente desde lo personal a las situaciones más duras. La II República no fue la solución a sus problemas. La situación económica que vivieron fue dura: hambre y paro estaban a la orden del día. Las aspiraciones populares no encontraron todo el acomodo que se esperaba. Las huelgas, las luchas populares, los enfrentamientos políticos, la represión seguían marcando el día a día. Sin embargo, se convirtieron en los mejores defensores de la idea de la república, porque en aquel régimen político aspiraban a materializar sus aspiraciones. Confiaban en hacer realidad el cumplimiento de la voluntad popular.
La voluntad popular fue el motor de la acción comunitaria, abrió el ayuntamiento al pueblo, fue compromiso y esperanza…. en una situación difícil se podía aspirar a hacer realidad todos los proyectos políticos como aspiraba el Ortuella Buru Batzarra “Saludamos, pues, a la República Española y aclamamos a nuestra República Vasca”.
El franquismo no fue el capricho de un grupo de militares, fue la respuesta de las elites económicas y militares del Estado Español frente a la voluntad popular que empezaba a materializar sus aspiraciones. Fueron a por el motor de este pueblo, para negarnos a todas el derecho a aspirar a un mundo más justo. En nuestras manos está conocer lo que pensaban y lo que hicieron, transmitir, reconocer y trabajar por transformar la sociedad.
Recordarles y reconocerles no solo como victimas, sino como parte de nosotros, da un sentido pleno a la vida. Porque fueron personas con una gran vida:
Recordar a la joven Josefa Corcuera que pasó de trabajar en la cooperativa la Fraternidad a dar mítines por toda Bizkaia para el Frente Popular,
a las jóvenes de Triano que asaltaron los comercios para combatir el hambre y la subida del precio del pan en el 34,
a los concejales que dimitieron en el mismo verano para defender el concierto económico y denunciar la involución derechista,
a los 41 represaliados, torturados y presos que sufrieron el consejo de guerra por la huelga revolucionaria de 1934,
a las mujeres que ejercieron el derecho al voto conquistado durante esta época, a las que llenaron el mitin solo para mujeres del frente Popular en Ortuella,
a Uribiondo, Ipiña y Elu que en el batzoki montaron las primeras clases de Euskara en la “ORTUELLAKO EUZKO IRAKASTOLEAK”.
a todos los jóvenes milicianos y gudaris que lucharon contra el fascismo conformando un verdadero ejercito del pueblo,
a todos los milicianos del batallón Perezagua ejemplo de compromiso y entrega de los mineros de Ortuella en la guerra del 36,
a Ángel Ruiz Betanzos, miliciano voluntario muerto en los primeros combates en Irun,
a Txomin Lazpita, joven abertzale caído en Elgeta o su compañero del grupo artístico Cervantes Manuel Rodríguez represaliado en la huelga revolucionaria del 34 caído en Otxandio luchando con el batallón de Unión Republicana,
a Basilio Jiménez de Acción Nacionalista Vasca,
a Ricardo, Víctor y Manuel milicianos socialistas caídos en la difícil defensa de las posiciones del Akondia en Eibar,
a Francisco Hidalgo miliciano anarquista muerto en Gernika después del bombardeo,
a Nardon y Emilio mandos del batallón Rosa Luxemburgo caídos al encabezar el ataque por recuperar Peña Lemona,
a, Bruno, Daniel, Feliciano, Vicente, Esteban desparecidos para siempre en los tremendos combate de Artxanda,
a los que sufrieron los rigores de las prisiones y los batallones de Trabajo franquista,
a Rosalía, María Fernández, Trinidad; Alejandra; Benita ; María Matute e Irene presas durante el franquismo;
a los policías forales Eladio, Ángel y Benito fusilados en una de las purgas de los funcionarios públicos de la Diputación,
a Periko Agirregabiria capitán del San Andres de ELA fusilado en Derio y que nos dejo unas palabras de gran dignidad: “Solo te pido que digas al nene, que su papa ni fue matón, ni asesino; que murió por defender una Patria muy grande; y que Ella sabrá portarse con él el día de mañana, y enseñar a él y a otros muchos como se muere por defender una Patria, como es la nuestra, Euzkadi”
a Gregorio Calabozo fusilado en Santander, a su hermano Félix caído en Santander y a lo Loizaga y a todos los milicianos y gudaris de Urioste;
a la marea humana de desplazadas y refugiadas que llegaron a nuestros pueblos desde el resto de EH;
a los que tenían que salir corriendo a los túneles y a las minas para buscar refugio ante los bombardeos;
a las muertas en los bombardeos;
a las desplazadas que salieron de nuestro pueblo por la carretera hacia Santander;
a los tres concejales democráticamente elegidos que tomaron el mismo camino de éxodo y que formaron la junta de defensa, que son ejemplo del compromiso de una autoridad pública con su pueblo: Enrique Atozqui, republicano y alcalde al que se le conmuto la pena a muerte; Lucio Gómez socialista asesinado en prisión; Santiago Fernández ”Poldo” comunista exiliado en Barcelona, Francia, donde lucho con la resistencia contra los nazis, muriendo en la URSS en el exilio;
a las refugiadas que llegaron a Barcelona;
a los que fueron encerrados en los campos de concentración franceses que son un ejemplo de memoria de lo que sufren las refugiadas de guerra que todavía hoy se siguen agolpados en las fronteras de Europa;
a Julián, Ramón y Alfredo que desaparecieron para siempre en el exilio francés durante la ocupación nazi;
a los refugiados que fueron hacinados y maltratados en los campos de concentración de Francia como Gurs;
a Esperanza Rodríguez y Segunda Carazo que acompañaron a las niñas desplazadas a la URRS sufriendo con ellas los rigores de aquel exilio,
a uno de aquellos niños, Luis Frades que se alistó menor de edad de forma voluntaria en el Ejército rojo dando su vida en la lucha contra los nazis;
a las que resistieron las provocaciones y las vejaciones de las tropas italianas;
a las madres que sacaban a sus hijas adelante estirando la cartilla de racionamiento y arriesgándose con el estraperlo;
a todas las que sufrieron el hambre y la miseria de la posguerra franquista;
a los trabajadores de las minas tanto a los que perdieron todos los derechos laborales, como a los que perdieron la vida en el Tajo;
a los vecinos y vecinas que se trago el reventón de la balsa de Cadegal, responsabilidad de las superexplotación minera;
A los emigrantes que llegaron huyendo del hambre y la pobreza absoluta al que les condenaba los terratenientes franquistas,
A los emigrantes políticos que escapaban de la persecución y el exterminio al rojo que practicaron los secuaces de Franco: Queipo de Llano en Sevilla, Yague en Badajoz;
A los que escaparon de las provincias de Castilla encontrando el anonimato en las minas y en las fábricas de las Encartaciones;
a Goio “Aitor” recordando las historias del 36 de su abuelo en León mientras soñaba actuando para ganar un mundo mejor;
al hijo de barrenador que sufrió los bombardeos franquistas escondido en un túnel de Portugalete y que lleno Triano de Universidad y sentido de la dignidad, enseñándonos a pisar barro con los trabajadores;
A los dos NIÑOS, Saturnino y Bernardino, militantes clandestinos comunistas durante el franquismo;
a los que sufrían las detenciones preventivas de la policía franquista antes del primero de mayo;
a los que se reunían en una chabola del barracón para ayudar a los presos políticos;
a los que lucharon por derribar el franquismo desde todos los frentes de la vida, desde el Cultural al Obrero;
a Fuentes Mesa o Francisco Caballero que son ejemplo de como la llamada transición enterró las aspiraciones justicia y reconocimiento;
a los represaliados por la huelga del primero de mayo de 1947, a los huelguistas de 1959, de los 60, a los que han luchado contra el desmantelamiento obrero;
a los que pasaron por el TOP, tribunal especial de Madrid…
Nos hemos alargado y nos quedamos cortos en este homenaje porque el franquismo intento terminar con las aspiraciones populares mediante el terror y la sumisión. Pero solo conseguirá derrotarnos si nosotros les enterramos en el olvido. No podemos olvidar, porque perderíamos la referencia del compromiso minero, por conseguir la democracia y la justicia social.
Sirva la condena de hoy al franquismo fascista, como un paso para denunciar el olvido impuesto por las elites económicas, mediáticas y políticas durante el franquismo, la transición y el régimen de 1978. Un paso por liberar de nuevo la voluntad popular: luchando por dar la palabra y decisión al pueblo, luchando contra las desigualdades sociales, aspirando a construir una vida digna e igualitaria. En nuestras manos está el futuro porque tenemos memoria colectiva».
Huelga de Mineros en Ortuella, año 1910.
Y para terminar, vamos a recordar el acta oficial del pleno municipal celebrado al día siguiente de la entrada de las tropas fascistas en Ortuella, 24 de junio de 1937, donde las «autoridades militares» se hacen cargo por la fuerza de las armas de la vida política y social de la localidad. En ella nombran una Comisión Gestora municipal transitoria afín al Movimiento, que duraría un mes antes del definitivo ayuntamiento franquista, tiempo suficiente para depurar y poner a los aliados de los golpistas en cargos de relevancia.
Sección del acta del 24 de junio de 1937. Archivo Municipal de Ortuella, vol 29, pag. 251 y 252. Imagen Crónicas a pie de fosa.
Cartel anunciador de los dos actos de memoria histórica celebrados con motivo del 80 ANIVERSARIO DE LA GUERRA CIVIL EN ORTUELLA.