DOS COMBATIENTES DE ORTUELLA MUERTOS EN ELGETA.

Los «resistentes de Elgeta», Higinio San Martín Icaza y José Belón Fontán.


Aiyoa Arroita Lafuente & Jesús Pablo Domínguez Varona.


BUSQUEDA DE FAMILIARES E INVESTIGACION.

Con motivo del homenaje que el pasado 22 de abril de 2018 se celebró en Elgeta (Gipuzkoa), a los 234 gudaris y milicianos muertos en los combates de los montes Intxortas, el ayuntamiento de la localidad envió a los municipios de los fallecidos una misiva para la localización de familiares e invitarles al acto de memoria.

31093350_219610501956992_893999173534220288_n

Homenaje en Intxortako atea el pasado 22 de abril de 2018 a los «resistentes de Elgeta». Imagen Crónicas a pie de fosa.

En muchos ayuntamientos a esa carta de colaboración no se le dió la suficiente importancia y acabó en el cubo de la basura del funcionario o del representante político de turno.

Este no fue el caso de Ortuella, que fue recibido y tramitado convenientemente a la asociación local memorialista Mesa de la Memoria Ortuella- Ortuellako Memoria Mahaia, a la que pertenecemos también. Según los responsables politicos del ayuntamiento, ¿quien iba a hacer mejor el trabajo que nosotros?

Con el reto lanzado nos pusimos a trabajar con los datos enviados desde el ayuntamiento de Elgeta, consistentes en un par de nombres y unos escuetos datos y fechas de defunción.

elgeta

Datos enviados por el Ayuntamiento de Elgeta.

NOMBRE                             AÑOS      NACIDO       MUERTO         FECHA       BATALLON

José Belón Fortán.                24        Ortuella          Elorrio      19/12/1936      Zabalbide

Higinio San Martín Icaza.   26        Ortuella          Elgeta        21/01/1937   Euzko Gudaroztea

Con esos dos nombres comenzamos en primer lugar a verificar si estaban en la relación de muertos y desaparecidos en listado del Gobierno Vasco. Allí estaban y los datos aportados no variaban en absoluto.

La segunda acción era comprobar que estaban en nuestro listado de las 204 personas muertas durante la guerra civil y represión franquista en Ortuella. Allí estaban también, con una escueta ficha con algún dato más pero ausente de fotografía.

Paralelamente a la investigación realizamos una llamada solicitando ayuda para la localización de familiares vivos en la localidad a traves de las redes sociales de facebook en distintos muros y nuestra propia página web “Crónicas a pie de fosa”.

Al poco tiempo recibiamos dos colaboraciones fundamentales, la primera del amigo Iñaki Lizundia, autor del libro “Meatzaldea Sangre Minera” que aún no había sido publicado, pero que nos envió información que aparece en él sobre las hijas de José Belón.

La otra colaboración procedía del amigo Juan José Zarraga, exconcejal del ayuntamiento de Abanto Zierbena, amante de la historia y ratón de archivos. Rapidamente nos llamó y nos puso en la pista de los parientes cercanos de Higinio San Martín, localizados en los archivos eclesiásticos y Juzgado de Paz de la localidad.

Y poco después, apenas a punto de cumplirse las 48 horas desde que comenzamos la investigación de busqueda de familiares, recibimos una llamada que nos resolvió la mitad del trabajo. Al otro lado estaba Gloria Sarasola, hija de Magdalena Martínez y a la vez hija de Lucia Martínez Zuazo, la que fue esposa del joven Higinio San Martín hasta su muerte en 1937. Había visto y leído el llamamiento a traves de las redes sociales sobre la búsqueda de su familiar. Unas breves palabras, un contacto en el barrio de Urioste de Ortuella y quedamos para una pronta entrevista.

La otra mitad de la investigación estaba encauzada, faltaba otra familia, los descendientes de las hijas de José Belón Fontán, niñas de la guerra evacuadas por el Gobierno Vasco en 1937 a Inglaterra.

Con ambas investigaciones, que han durado cerca de dos meses, hemos hecho dos cosas fundamentales. La primera acompañar como Mesa de la Memoria Ortuella a la familia de Higinio San Martín Icaza, representar al Ayuntamiento de Ortuella y la familia de José Belón Fontán, que por distancia geográfica no pudo acudir, al homenaje de Elgeta. Y la segunda recopilar toda la información para la realización de este reportaje y contar dos historia de vida, dos vidas truncadas por la barbarie fascista de una guerra, para hacer memoria y honrar su recuerdo.

El homenaje del día 22 de abril fue muy emotivo en el monumento Intxortako atea, dedicado a la memoria y recuerdo de los gudaris y milicianos caídos en defensa de la República. En primer lugar se decido una lectura a los nombres de los 234 caídos e inmediatamente después se hizo una ofrenda floral por parte de las familias, autoridades y público en general.

Después, una vez en el pueblo de Elgeta, tuvo lugar una recreación teatralizada de la entrada de las tropas sublevadas franquistas en la localidad, donde se hizo «realidad» la «libertad durante 48 horas para hacer lo que quisieran los soldados» contra los habitantes y propiedades de la Elgera «rebelde, roja y separatista» según los mandos nacionales.

31239381_219781418606567_7406105540658462720_n

La familia de Higinio San Martín con los miembros de la Mesa de la Memoria Ortuella y Crónicas a pie de fosa ante el Intxortako atea. Imagen de Miguel Angel Carpintero.

Las investigaciones realizadas han servido para hacer un relato de vida de nuestros dos vecinos, dos “resistentes de Elgeta” que lucharon y murieron por una sola causa, la derrota del fascismo.

HIGINIO SAN MARTIN ICAZA.

Higinio San Martín Icaza nace el 13 de enero de 1910 en la casa familiar de Gallarta. Sus padres eran José Miguel San Martín Arruaga, natural de Elgoibar (Gipuzkoa) de 31 años y de Juana Icaza Arechavaleta, natural de Gallarta (Abanto Zierbena).

Higinio

Fotografía de Higinio San Martín Icaza durante el servicio militar en el «Regimiento de Artillería Ligera nº 12». En los años 30 ese regimiento estaba emplazado en Logroño. Imagen propiedad familia Sarasola cedida a la Mesa de la Memoria Ortuella y Crónicas a pie de fosa.

La niñez de Higinio es similar a la de cualquier otro niño de la zona. Va a la escuela cuando las labores familiares se lo permiten y ayuda en el negocio familiar de una panadería. Cuando tiene edad suficiente para conducir, trabajaba llevando un camión de reparto y lo alterna con las labores de la panaderia.

Su ficha de muerto en combate nos informa que, en el momento de su muerte, estaba en algún batallón del «Eusko Gudarostea», lo que nos induce a pensar que su ideario político era el nacionalismo vasco. Además eso del “Eusko Gudarostea” es como decir que era cualquier batallón del PNV o ANV, sin expecificar claramente a que batallón pertenecía. Afortunadamente eso también lo resolvimos.

En algún momento entre tanta ida y venida con el camión, asistencia a los bailes y romerías locales, mitines o cualquier otro asunto social, conoce a la que será su mujer Lucia Martinez Zuazo. El romance da paso al amor y tienen un hijo el 24 de mayo de 1934 al que llaman José Ignacio San Martín Martínez. Según el acta de nacimiento del Juzgado de Paz de Ortuella, Higinio tenía 24 años y Lucia 25 y eran ya vecinos de la localidad de Ortuella, concretamente del barrio de Urioste donde residían.

Tras la llegada del bebé, y ya con los planes de boda cerrados, se casan el mes siguiente, concretamente el 27 de junio de 1934. Al principio de la investigación teníamos una referencia a que Lucia se quedo embarazada de su primer hijo al morir Higinio, pero después hemos comprobado que no fue así, que ha había hacido una par de años antes.

La vida familiar en Urioste se desarroya con normalidad e Higinio alterna el trabajo con el camión y la panadería con la administración de las tierras familiares en Ortuella.

Sin embargo todo cambía a partir del 18 de junlio de 1936, cuando los militares sublevados se levantan contra la República legalmente constituida. Rápidamente y desde los primeros días del golpe los jóvenes se alistan a las milicias vascas, cada uno a los batallones propios de su partido o sindicato. Primero acuden los que tienen alguna experiecia militar reciente, como en el caso de Higinio que tenía la instrucción militar de cuando hizo el servicio el el Regimiento de Artillería Ligera número 12 en Logroño hacía pocos años.

A Higinio lo tenemos alistado en el mes de noviembre, según reza en las nóminas del batallón nacionalista Muñatones (PNV). El batallón esta organizandose desde octubre y para noviembre ya tiene cuatro compañias y secciones auxiliares. Vemos su nombre inscrito en la 4ª companía del Muñatones durante las 4 nóminas sigientes, a dos cada cada mes, cobrando 150 pesetas quincenales a razón de 10 pesetas por día. 300 pesetas al mes era un buen sueldo, sustancialmente superior a la media de cualquier jornalero de las minas.

Nomina Higinio San martín Icaza. Batallon Muñatones, 4º Cia 01.

Nómina de la «primera quincena» (del 1 al 15) de diciembre de 1936, cuando estaba en la 4ª compañía del batallón Muñatones del PNV. Archivo Histórico de Euskadi/Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo Departamento de Defensa. Documentación incautada por el ejército franquista.

En la nóminas de  la segunda quincena de diciembre y durante las dos de enero le vemos trasladado a la 2ª compañía del mismo batallón, en la cual aparece, en su casilla correspondiente del cobro, su firma manuscrita.

firma nomina

Firma en la nómina del 16 al 31 de diciembre de 1936 (hoja nº 9), cuando es trasladado a la 2ª compañía del batallón Muñatones del PNV. Archivo Histórico de Euskadi/Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo Departamento de Defensa. Documentación incautada por el ejército franquista

La historia del batallón Muñatones, número 57 en el organigrama del Euskadiko Gudarostea o Ejército Vasco es breve, ya que apenas intervino en acciones de guerra y tuvo un limitado número de bajas, tal y como afirma el historiador Francisco Manuel Vargas.

En el mismo articulo “Gudaris Guipuzcoanos en el Euko Gudarostea (1936-1937”, Vargas nos explica que “el batallón recibió su nombre en recuerdo de la Torre-castillo edificada en Muskiz por el banderizo Lope García de Salazar, uno de los primeros cronistas de la Historia vizcaína. Era por tanto la unidad un batallón encartado en cuanto al origen de sus gudaris, aunque su segunda compañía la formó gente de Bermeo y las localidades vecinas. Su comandante fue Tomás Garay, y el Intendente Manuel Peralta. Su acuartelamiento se estableció en el chalet Urrutia, en Güeñes”.

Esa es la razón por la que Higinio está alistado en la 4ª del Muñatones en los primeros meses. El traslado a la 2ª en diciembre se debe a los traslados a otros batallones o unidades militares y en menor medida por la bajas.

gudaris-de-los-batallones-munatones-y-avellaneda_32137_imagen_2

«Gudaris de los batallones Muñatones y Avellaneda», Fotografía sacada de https://zalla.eaj-pnv.eus/es/galeria-imagenes/2694/jesus-arino-maruri

A pesar de que como decimos, que en enero de 1937 aún andaba en formación, es enviado al frente gipuzkoano, en concreto al sector de Elgeta. Allí junto con otros batallones de infanteria, artilleria, fortificación, etc, tratan de frenar el avance hacia Bizkaia de las tropas sublevadas franquistas. A esos combates se les conoce como “batalla de los Intxortas” a sus defensores como los “resistentes de Elgeta”.

Los combates se desarrollaron entre octubre de 1936 y abril de 1937 y en ellos murieron 234 combatientes, muchos de ellos en los campos de batalla y el resto, a causa de sus heridas, en hospitales de campaña. Algunos incluso fueron fusilados por los fascistas cuando fueron capturados.

Higinio defiende una posición en una trinchera junto a una ametralladora, nos cuentan sus familiares, cuando uno de los aviones que bombardean el frente y la retaguardia deja caer una bomba en la trinchera cuando viene de regreso. El resultado es que hace explosión e Higinio cae gravemente herido. Es trasladado por los servicios sanitarios militares de forma inmediata en una ambulancia al hospital militar correspondiente,  en este caso el de sangre de Elorrio, donde muere el 21 de enero de 1937.

Su cuerpo es trasladado a su localidad natal de Ortuella pasados unos días, debido sin duda a las dificultades de tránsito y movilidad por causa de la guerra. En Ortuella es recibido con todos los honores y su cuerpo es velado en el ayuntamiento. Se le registra como caído en combate en el registro del Juzgado de Paz de la localidad con la fecha 12 de febrero, pero consta su fallecimiento por “heridas de bala”  el 27 de enero. Creemos que la fecha real del fallecimiento es el 27 de enero y no como pone en los registros de muertos y desaparecidos el 21. Tal vez el error se deba a que los números de las máquinas de escribir, cuando la tinta no marca lo suficiente, se pueden confundir el 21 con el 27.

Higinio es enterrado en el cementerio de Nocedal en Ortuella y a su muerte deja viuda a Lucia con 27 años y a su hijo José Ignacio con apenas tres años.

La historia de Higinio acaba aquí pero no la de su familia, pues una mujer joven como Lucia con un hijo a su cargo y sin un sueldo que los mantenga, la obliga a tener que buscarse la vida de forma inmediata. La falta de productos alimenticios de primera necesidad hace que tenga que dedicarse al “estraperlo” a ir y venir a los mercados fuera de la localidad para comprar o intercambiar productos comestibles, que venderá a su regreso. La guerra cada vez está mas cerca de su casa y los viajes a los mercados cada vez más breves, hasta que el 22 de junio de 1937 el ejército nacional entra en Urioste para preparar la conquista, a tiros en el centro de Ortuella al día siguiente 23 de junio.

Pasados los días y con una nueva administración franquista en el municipio, los seguidores falangistas de la localidad hacen escarmientos entre las mujeres como las conocidas “rapadas de pelo” y administración de aceite de ricino. La familia nos cuenta que a Lucia la raparon varias veces, aparte de otras represalias o malos tratos que se guardó para si misma. pero que eran habituales entre los fascistas.

Continuó con su labor de comprar y vender productos en el estraperlo para mantener a su hijo, viajando incluso fuera de la provincia a los mercados burgaleses de Espinosa de los Monteros, Medina de Pomar, etc. El regreso era una lotería, o pasaba la mercancía sin problemas o tenía la mala suerte de que las fuerzas de la Guardía Civil la parasen y le quitasen lo que llevaba, perdiéndolo todo ese día.

Como era natural con el paso del tiempo, una mujer joven y con un hijo tuvo que rehacer su vida, y con el roce díario en el barrio de Urioste se enamoró del vecino Jesús Sarasola, con quien se casó el 31 de diciembre de 1941. Al poco la familia, compuesta por Lucia, su hijo Ignacio y su marido Jesús, tuvo un nuevo miembro con el nacimiento de una niña a la que pusieron María Magdalena el 9 de mayo de 1943. Ambos niños, Ignacio de apenas 10 años y su nueva hermana Magdalena convivirán en la casa familiar de Urioste.

Con ellos se concluye la historia de Higinio San Martín Icaza, su hijo natural con Lucia Martinez, Ignacio San Martín fallece el 7 de enero de 1997. La historia, recuerdos y fotografia de Higinio se lo debemos a su hermana Magdalena.

Documentos higinio

Documentos del archivo de Higinio San Martín realizado por La Mesa de la Memoria Ortuella para la investigacion familiar. Imagen Crónicas a pie de fosa.

JOSE BELON FONTAN.

Lo primero que tenemos que decir es que su segundo apellido verdadero es Fontán y no Fortán como aparece en los listados de muertos y desaparecidos. Su acta de defunción así nos lo indica.

También pone por error que tenía 34 años, igual que en el listado de fallecidos en combate que pone 24 años. Doble error de forma consecutiva que nos lleva a pensar una sola cosa. José Belón cuando se alistó voluntario a las milicias vasco-republicanas para defender la República “mintió” para poder incorporarse a las lineas del frente de combate, ya que por edad tendría que haber estado en batallónes de reserva, en la zona de retaguardía como auxiliar, contruyendo fortificaciones, enlace, intendencia, sanidad militar, etc.

José Belón Fontán nació en Triacastela, provincia de Lugo, el año 1895 y sus padres eran Manuel Belón y Manuela Fontán, naturales de Triacastela y Becerrea en Lugo. Tenía 42 años en el momento de su muerte, porque el acta de nacimiento de su primer hijo, José Belón Bilbao, dice que en 1920 tenía 25 años y era de profesión jornalero.

En los primeros meses de la sublevación militar contra la República se alista como voluntario al batallón Zabalbide de Izquierda Republicana (IR). Tenía el número 31 del Ejército de Euzkadi.  En las nóminas del mes de diciembre se le localiza inscrito en la 2ª compañía. El blog “Errepublica” dice que cae en combate el 3 de diciembre de 1936 en el sector de kampanzar de Elgeta y que pertecenía a la tercera escuadra llamada “los lindos manueles”.

batallon zabalbide.01

«Batallón Zabalbide en Elorrio». Imagen sacada de https://errepublikaplaza.wordpress.com/2015/10/15/zabalbide-bataioia-milizianoak/comment-page-1/

Sin embargo su acta de defunción que obra en el Juzgado de Paz de Ortuella dice que José Belón fallece el 19 de diciembre de 1936 en Elorrio a causa de las heridas recibidas en el sector de Elgeta, concretamente en la zona del monte Udala, certificado por la Jefatura Superior de Sanidad Militar.

Pablo Orive, su nieto, nos dice que su madre Carmen tenía una foto de su padre (José Belón) tomada en el frente justo antes de su muerte, por culpa de “una bala en la cabeza detrás de su oreja”.

Deja viuda a los 39 años a Luisa Bilbao Esnal, natural de Barakaldo, pero vecina del municipio. Era hija de José María Bilbao y de Juana Esnal, naturales de Bilbao y Barakaldo respectivamente. Luisa se queda con tres hijos, José, Carmen y Asunción, de 17, 14 y 12 años respectivamente.

La vida familiar sufre un duro golpe y ante los bombardeos diarios que sufren las poblaciones, el Gobierno Vasco Provisional del Lehendakari José Antonio Aguirre, activa el plan de evacuación de los niños y niñas vascos.

Ante la inminente caída de Bilbao, el 30 de mayo de 1937 parten del puerto de Santurtzi rumbo a Inglaterra una expedición de más de 3.800 niños y niñas. Para tomar parte en la expedición inglesa se inscribieron unos 4.152 menores en total, pero los que viajaron finalmente no pasaron de 3.861.

Entre los pasajeros menores, comprendidos entre los 7 y los 15 años de edad, 1.705 eran niñas y 2.156 niños. Iban acompañados por 95 maestras, 120 auxiliares, 15 sacerdotes y los doctores Jesús Irarragorri y Severiano Achucarro y varias enfermeras. Entre los que viajaron, únicamente 498 niños fueron solos; los demás lo hicieron en compañía de sus hermanos, como en el caso de las hermanas Belón y en otro que veremos más adelante y que tiene relación especial con ellas.

En el registro realizado para el vapor Habana por el Departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco, aparecen registradas Carmen y Asunción con los números 4.143 y 4.144. Ese número lo llevarían impreso en un trozo de cartón en forma de exágono sobre el pecho para su identificación.

hermanas belo. habana

Pagína «Libro registro de los niños, maestras, personal auxiliar y sacerdotes evacuados al Reino Unido por el Gobierno de Euzkadi en 1937» donde aparecen las hermanas Belón. Archivo Histórico de Euskadi/Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo del Departamento de Presidencia. Montaje Crónicas a pie de fosa.

El artículo de Gregorio Arrien, que aparece en la bibliografia, hace una descipción detallada de la partida del puerto bizkaino de Santurtzi y llegada a Inglaterra:

El día señalado para el embarque de la expedición inglesa fue el 20 de mayo de 1937, de forma que, hacía las diez de la noche, todos los pasajeros se hallaban instalados abordo del “Habana”. Tras una cena a base de bocadillos de pan blanco con chorizo frito, huevos duros y bizcocho, los que pudieron aprovecharon para echar una pequeña cabezada. La salida del “Habana” de Santurtzi tuvo lugar de madrugada, bajo escolta de la marina de guerra vasca, que cedió su custodia en aguas internacionales a dos fragatas de la Royal Navy. Al frente de la expedición, que fue despedida personalmente por el Lehendakari Aguirre, viajó Leah Manning muy satisfecha por haber podido coronar su obra con un completo éxito.

Llegaron a Southampton el sábado 22 de mayo, hacia las seis y media de la tarde, después de unas 36 horas de travesía, pero no desembarcaron hasta el día siguiente, domingo… El desembarco no terminó hasta el lunes, pues uno por uno fueron reconocidos tanto los niños como los adultos por los médicos ingleses. Como resultado del examen, les prendían en la ropa o en la muñeca una cinta de color: blanca significaba que se podía ir directamente al campamento; roja, que había que ir a los baños para ser desinfectados; azul significaba “ infeccioso o contagioso» y debía ser ingresado en un hospital situado en las cercanías. Unos 710 niños fueron los portadores del color rojo y tan solo 2, del azul.

Tras la inspección médica, el día 23 fueron llevados al campamento de Stoneham en autobuses y en autos”.

La estancia en ese campamento fue provisional hasta su traslado a otros centros de acogida.

listado Vicarage. inglaterra

Relación de niños y niñas acogidos en Paspisford (Cambridge)  en el que aparecen las hermanas Belón. Archivo Histórico de Euskadi/Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo del Departamento de Presidencia

Las hermanas Belón, Carmen y Asunción, junto con otros niños y niñas fueron enviados al centro de acogida “The Vicarage” de Paspisford en Cambridge. En un documento, al que ha tenido acceso Crónicas a pie de fosa y que se encuentra en el Archivo Histórico Vasco, “Joint Comittee Basque Children Refugiee», fechado el 30 de junio de 1937 hay una lista de niños y niñas acogidos en ese campamento de Paspisford en Cambridge. En el aparecen sus nombres junto con sus números de refugiadas. En el mismo archivo hemos localizado también una carta enviada en octubre de 1937 a una niña en Valencia pidiendo noticias sobre España en el que firman ambas hermanas Belón junto a otras.

carta hermanas Belon

Carta firmada por las hermanas Carmen y Ascensión Belón en octubre de 1937. Archivo Histórico de Euskadi/Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo del Departamento de Asistencia Social.

El destino final de esas niñas será permanecer en Inglaterra e incluso hay un documento que las cataloga directamente como huérfanas. Sin embargo eso no es cierto y ahora entra en juego nuestra otra fuente, el hijo de una de esas niñas llamada Carmen y que se llama Aitor Orive.

documentosd Belón

Documentos del archivo de José Belón Fontán realizado por La Mesa de la Memoria Ortuella para la investigacion familiar. Imagen Crónicas a pie de fosa.

Aitor vive en Melburne, Australia y hemos podido contactar con el tras las investigaciones realizadas a su familia. Es él quién nos guiara ahora por la historia familiar, no sin antes explicar cuál es el sorprendente giro que dio nuestra investigación sobre José Belón.

En una de nuestras conversaciones a través de Messenger, con gran dificultad pues el habla y escribe en inglés y nosotros no tenemos la suerte de dominar ese idioma, nos dijo que sus “abuelos” eran de Ortuella y Gallarta (Abanto Zierbena). Uno de ellos ya lo habíamos investigado, pero nos quedó la duda de quien era el otro.

Aitor nos relata que su abuelo paterno fue concejal socialista en las corporaciones municipales republicanas en 1931 y 1936 del ayuntamiento de Gallarta. De hecho hay publicada en libros una fotografía de esa corporación municipal en la cual nos indica quien es su abuelo y de la que él tiene una copia en Australia.

Ayuntamiento gallarta 1931

La corporación municipal de Gallarta en 1931. Pablo Orive está, en el centro de la imagen, de pie bajo el cuadro que preside la sala. Lleva chaqueta oscura y bigote. Fotografía cedida por Aitor Orive para Crónicas a pie de fosa.

Su abuelo se llamaba Pablo Orive Isasi, exiliado a los campos de refugiados franceses en la guerra civil y posteriormente apresado por los nazis. Fue enviado al campo de concentración de Noe (Haute-Garonne) . Nos dice Aitor Orive que “para entonces, había perdido mucho peso y parecía mucho más viejo”. Allí la enfermedad, malos tratos y falta de alimento hace que fallezca hacia el año 1943.

pablo Orive Isasi.01

Pablo Orive Isasi, durante su etapa de exiliado en Francia. Imagen propiedad de Aitor Orive, cedida a Crónicas a pie de fosa.

Nos cuenta que su madre Carmen Belón se casó en Inglaterra en 1943 con otro niño evacuado en el 1937 en el mismo barco Habana, llamado también como su padre, Pablo Orive Llorente (1924-2004) y que después emigraron a Australia en 1950. Pablo trabajó de maestro en Mildura y tuvieron 4 hijos; Aitor, Amaya, Andere (murió en Soria) y Martin.

pablo orive hijo-01

Pablo Orive Llorente, hijo de Pablo Orive Isasi, niño de la guerra evacuado a Inglaterra. Fotografía propiedad de Aitor Orive cedida a Crónicas a pie de fosa.

Rápidamente volvimos a buscar en el listado del pasaje del barco y allí encontramos con los números 1.641 y 1.642 a su tia Eugenia Orive y a su padre Pablo Orive, ambos hermanos. Sorprendente, la casualidad ante nuestros ojos. Dos grupos de dos hermanos de Ortuella y de la cercana Gallarta enviados a Inglaterra a la vez. Puede incluso que ni se conocieran, los niños de aquella época apenas salían de sus localidades de origen. Sin embargo sus destinos fueron distintos, las hermanas Belón fueron a Cambridge y los hermanos Orive a otro centro con el que aún no hemos dado, además había infinidad de casas particulares de acogida. Tampoco tiene ninguna trascendencia ese lugar, porque lo que nos interesa realmente es que Carmen y Pablo se conocen en una reunión de niños refugiados en Londres en 1941. Los niños ya no tienen 14 años, son unos jóvenes de 18 años que se relacionaron, se gustaron y finalmente se enamoraron para casarse dos años después en 1943.

hermanos Orive. habana

Pagína «Libro registro de los niños, maestras, personal auxiliar y sacerdotes evacuados al Reino Unido por el Gobierno de Euzkadi en 1937» donde aparecen los hermanos Orive. Archivo Histórico de Euskadi/Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo del Departamento de Presidencia. Montaje Crónicas a pie de fosa.

Nos dice Aitor Orive que “su abuela Luisa se unió a Ascensión en el Reino Unido después de 1950. Y que Josetxu tuvo que alistarse para escapar del internamiento de los franceses. Emigró a Australia en 1952 también. Vivió en Sydney durante 20 años, luego se retiró a Madrid, donde murió en un accidente automovilístico”

Ascensión Belón, la otra hermana también se enamora de un joven español llamado Miguel Ramírez, natural de Cadiz. Ambos se conocen en una casa de acogida de una familia andaluza en Inglaterra y se casan. Tienen dos hijos llamados José y Miguel.

Iñaki Lizundía escribe en el libro “Meatzaldea Sangre Minera” :

“Miguel Ramírez fue uno de los héroes anónimos de la Segunda Guerra Mundial. La historia de este jornalero gaditano es la de las guerras europeas contra el fascismo. Primero contra el franquismo con los guerrilleros en la sierra de Ronda (Málaga) o en el frente del Ebro. Refugiado en territorio francés se alistó a la Legión francesa partiendo de Oran. Después empezará su guerra contra los nazis, primero participando con las fuerzas aliadas en el desembarco de Norvik (Noruega), un puerto que compitió con las minas de Bizkaia, pues era un centro de abastecimiento de mineral de hierro. Del que también se aprovisionaron los nazis. Herido de gravedad fue evacuado a Inglaterra. Malvivió en un campo de refugiados y se alistó en el Ejercito británico para continuar la guerra, tanto en el lejano oriente como en el desembarco de Normandía y en la liberación del territorio francés”.

ramira_06062004

 Miguel Ramírez, en su domicilio junto a su esposa Asunción Belón en el año 2014. Fotografía de Jordi Adria. Imagen sacada de http://www.foroporlamemoria.info/documentos/2004/ramira_06062004.htm

Fue nombrado Caballero de la Orden de la Lealtad a la República Española concedido en 1975 por el Gobierno de la República Española en el Exilio.

Falleció en el año 2017 a la edad de 101 años,  en la localidad de West Byfleet (Reino Unido), adonde vivió tras formar allí su familia.


BIBLIOGRAFIA.

Entrevista con Aitor Orive. 2018.

27313_1345736116276_3180638_n

Euskadiko Artxibo Historikoa – Archivo Histórico de Euskadi. Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Diversos fondos

Gudaris Guipuzcoanos en el Euko Gudarostea (1936-1937).- Francisco Manuel Vargas. Beldarrain nº 3. (1992)

Meatzaldea Sangre Minera.- Iñaki Lizundia. Bilbao (2018)

Exilio vasco en Gran Bretaña 1937-1940. En el 75 aniversario de las evacuaciones.- Gregorio Arrien. Revista internacional estudios vascos nº 56. (2011).

https://errepublikaplaza.wordpress.com/2015/11/15/trayectoria-de-batallon-31-zabalbide/

https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/noticias-de-cronicas-a-pie-de-fosa/

https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2016/04/25/batalla-de-los-intxortas-en-elgeta-gipuzkoa/


IMAGEN DE PORTADA. Recreación de la batalla de los Intxortas en Elgeta en abril de 2016. Frotografía propiedad de Crónicas a pie de fosa.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s