Archivo gráfico de los presos republicanos, esclavos de Franco, en las minas de Gallarta.
Aiyoa Arroita Lafuente & Jesús Pablo Domínguez Varona.
Este reportaje es la continuación del que publicamos en octubre de 2017 «LOS PRESOS DEL BATALLON MINERO Nº 1 DE VIZCAYA. Los campos de concentración de Gallarta, La Arboleda y Galdames».
Recientemente se ha publicado un necesario libro sobre los casi 300 Campos de Concentración que el régimen franquista tuvo en España, titulado «Los Campos de Concentración de Franco». Entre ellos, el investigador Carlos Hernández de Miguel no incluye al que albergaba a los presos del llamado «Batallón Minero nº 1 de Vizcaya». La razón se debe a que se le ha catalogado como campo de prisioneros por el régimen franquista y porque no aparece documento alguno con el sello que ponga CAMPO DE CONCENTRACION. Así de simple.
Sin embargo nosotros creemos que sí fue un campo de concentración, primero porque formaba parte del control administrativo y militar de la Comisión de Incorporación y Movilización Industrial, Organismo dependiente de la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros (ICCP), bajo la presidencia del Teniente Coronel Francisco Bastos Ansart.
Segundo porque concentró a cerca de un millar de presos en 3 campos de trabajo distintos, cuya función principal era hacer de batallón de trabajadores, pero también para clasificar a los presos, según su peligrosidad, al régimen naciente e implicación con la República y el Gobierno Vasco. Además para las labores de trabajo era importante tener un amplio abanico de trabajadores esclavos, disponibles en función de su especialidad profesional.
Y tercero porque el propio Gobierno Vasco en sus documentos habla de él como «Campo de Concentración» y no como batallón de trabajadores.
Cabecera del reportaje publicado en octubre de 2017 en el blog Crónicas a pie de fosa.
Este campo tuvo, a lo largo de su corta vida, distintas catalogaciones, que dependen en las fechas en la que se le cita. La más temprana lo denomina, en marzo de 1938, como Brigada de Trabajadores y un año o después o más, como Campo de Concentración. Veamos de qué forma y en qué contexto.
Para ello tenemos dos informes localizados en el Archivo Histórico de Euskadi en el que se pueden ver ambas denominaciones. Se pueden consultar a través de internet mediante la pagína web «Dokuklik» del propio archivo.
El primer informe, realizado para el Departamento de la Presidencia del Gobierno de Euzkadi (legajo 332) por la delegación de París (1937-1939) y fechado el 4 de marzo en Bayona (Francia) «Cárceles, detenidos y prisioneros de Euzkadi», dice en su página 8:
«Aprovechamos también para hacer presente, que hay un fuerte contingente de presos y prisioneros de guerra vascos, destinados o encuadrados en BRIGADAS DE TRABAJADORES PENALES. Tenemos noticias bastantes concretas de la existencia de grupos fuertes de éstas Brigadas en algunos puntos de EUZKADI que se citan:
Vizcaya.
1 Brigada en el Valle de Mena, al parecer trabajando en la reconstrucción de las «Aguas de Ordunte».
1 Brigada en Ortuella, destinada según nuestros informes en desescombros de la «minas de hierro» de Vizcaya.
1 Brigada en el Cinturón de Bilbao, destruyéndolo.
La cuantias de estas tres brigadas no es tan fácil determinar, pero de todos modos, calculamos no bajará en su constitución total de unos 4.000 prisioneros.
La Brigada que cita en Ortuella es la que pertenece al campo del Batallón Minero nº 1 de Gallarta, que tenía una sección trabajando en las minas y en los talleres del ferrocarril minero de Ortuella.
Y la que lo cita como Campo de Concentración aparece en un informe del Fondo del Departamento de Defensa del Gobierno de Euzkadi (1936-1938). Forma parte de un amplio expediente que enumera detalladamente informes de cárceles, prisiones y presos. El documento se titula «Euzkadi un pueblo en prisión» (legajo 114) y en la página número 5 dice:
«El franquismo al ocupar el territorio vasco, ha llenado todas las cárceles y ha establecido en el más de dos docenas, utilizando, fuertes, fábricas, plazas de toros, barcos y sobre todo edificios de carácter religioso o pedagógico, etc. De todas estas prisiones, al cabo de dos años y medio solo han desaparecido algunos retenes y prisiones provisionales: la fábrica de yute de Renteria, donde hubo 300 prisioneros, el vapor «Upo Mendi». la plaza de toros de Vitoria, y algunos pequeños cuarteles de las cuatro capitales. En cambio se han creado campos de concentración como los de Gallarta y La Arboleda (Vizcaya)».
ARCHIVOS FOTOGRAFICOS DE LOS PRESOS REPUBLICANOS VISITADOS POR LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL. Fuente: Cruz Roja Internacional.
En aquella ocasión publicamos en él una serie de fotografías correspondientes a la visita que realizó el 23 de diciembre de 1937 el delegado de la Cruz Roja Internacional, Sr. R. Courvoisiers a los Campos de Concentración y a las minas de explotación. Su interés era conocer de cerca la administración del mismo y al propio naciente régimen militar franquista. Esas fotografías están depositadas en los archivos de la Cruz Roja Internacional en Suiza y se pueden ver y descargar de la propia página web de la asociación. https://avarchives.icrc.org/
En ellas se puede ver la vida que el régimen dejó ver al delegado internacional después de maquillar los campos de reclusión, lavar las ropas de los presos, esconder a los enfermos y tratar de demostrar que la vida diaria de trabajo como esclavo de franco, era un mero día de campo con tortilla y bota de vino.
No vamos a reproducir otra vez aquí esas fotografías, las podeís ver en nuestro reportaje antes citado y que está abajo en las fuentes consultadas.
Solo recordar que el cerca de un millar de presos republicanos, procedentes del campo de concentración de Deusto (Bilbao), donde había recluidos más de 3000 prisioneros, fueron enviados a realizar trabajo esclavo a las minas de Gallarta, La Arboleda y Galdames. Fue a petición de las empresas mineras y la oligarquía económica de la Bizkaia franquista y emplazados a los campos en las localidades limítrofes de Abanto-Zierbena, Trapagarán y la misma Galdames.
ARCHIVOS FOTOGRAFICOS DE LOS PRESOS REPUBLICANOS TRABAJANDO EN LAS MINAS DE GALLARTA (ABANTO-ZIERBENA). Fuente: Biblioteca Nacional.
Las que si vamos a publicar son dos nuevas series de fotografías que se se hicieron públicas meses después y que pertenecen a «Biblioteca Digital Hispánica» (Biblioteca Nacional). En ellas hay dos archivos gráficos de sumo interés, catalogadas dentro del archivo de la Guerra Civil, en el apartado correspondiente a Vizcaya.
En la sección de este blog «Imágenes para la historia» de mayo de 2018 ya publicamos una serie de ellas sin ningún comentario, solo las fotografías. Lo hicimos con motivo de la de la digitalización de nuevos fondos trás la aparición de la notia en la prensa que informaba que “de las más de 44.000 imágenes que ilustran la narrativa bélica de ambos bandos de la contienda, 11.000 ya están accesibles en la Biblioteca Digital Hispánica”.
En este ocasión publicamos las dos series con nuestros comentarios y varios aspectos históricos y documentales nuevos que, hasta ahora, no se han tratado y que dan un giro de tuerca más a la historia de los presos republicanos, usados como mano de obra esclava en las minas de mineral de hierro de Bizkaia, en concreto de las de la zona minera y Enkartaciones.
En las dos series se duplica alguna imagén que no vamos a repetir pero que indicaremos en su momento.
ARCHIVO 1º.
La primera lleva el titulo de «Gallarta (Vizcaya). Escenas mineras de prisioneros republicanos (Material Gráfico)» fechadas entre 1936 y 1939 y la componen 4 fotografias en blanco y negro realizadas en papel gelatina de 13×18 cm o menos. Todas ellas tienen en el reverso una nota con la explicación de la misma y el sello de MINISTERIO DEL INTERIOR. SECCION TECNICA con el aguila de San Juan del régimen franquista. Algunas fotografías tienen también anotaciones numeradas con el nº de serie (18/) y nº de orden dentro de ellas.
Sello oficial que aparece en la parte trasera de las fotografías.
El fondo fue trasladado en 1980 desde el Ministerio de Cultura a la Biblioteca Nacional. Ministerio de Información y Turismo. Sección Guerra Civil. Está guardado en caja nº 113A y tienen la signatura GC-CAJA/113A/18 y el PID bdh0000186264.
Fotografía nº 1.
Nota del reverso: «GALLARTA (BILBAO). Minas de hierro y carbonato. Prisioneros trabajando en las minas».
Comentario: En ella podemos ver a 5 presos, tres de ellos en primer y segundo plano y dos al fondo a la izquierda. Al fondo a la derecha vemos al llamado soldado-escolta armado con fusil y correaje vigilando de cerca a los presos.
Fotografía nº 2.
Nota del reverso: «GALLARTA (BILBAO). Salida del trabajo de los mineros».
Comentario: En el texto trata de dulcificar la realidad al llamarlos mineros en vez de lo que son para el régimen, simples presos. Vemos a un grupo de ellos bajando en perfecta fila, unos detrás de otros, con las manos hacia abajo. Llama la atención la estrecha y medida distancia, militar diriámos, entre ellos, evitando el contacto y agrupamiento.
Fotografía nº 3.
Nota del reverso: «Minas de Gallarta (Bilbao). Minas donde trabajan centenares de prisioneros en la obtención de hierro y carbonato».
Comentario: En la fotografía no se ve ningún preso, solo una vagoneta cargada de mineral bajando por una rampa. En esta ocasión lo relevante es el propio texto que lleva la misma en el reverso, donde reconoce que son presos y que hay centerares de ellos.
Fotografía nº 4.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Agosto 1938. Los prisioneros trabajando en las minas».
Comentario: En ellas vemos, nuevamente, a un grupo de por lo menos 7 presos republicanos picando las rocas con carbonato y hierro mientras son vigilados de cerca por dos soldados-escolta armados, uno a cada lado del grupo de trabajo. Como vemos la vigilancia era férrea y al pie del tajo, más para controlar el cupo diario de 15 vagonetas (15 tonedadas) que debía hacer cada preso, que para evitar que alguno escapara.
ARCHIVO 2º.
La segunda serie lleva el titulo de «Prisioneros republicanos trabajando en las minas, Gallarta. Vizcaya. IV (Material Gráfico)» fechadas en 1938. Está compuesta de 8 fotografias en blanco y negro realizadas en papel gelatina de 13×18 cm o menos y el sobre que las contenía. Todas ellas tienen en el reverso una nota con la explicación de la misma y el sello de MINISTERIO DEL INTERIOR. SECCION TECNICA con el aguila de San Juan del régimen franquista. Algunas fotografías tienen también anotaciones numeradas con el nº de serie (20/) y nº de orden dentro de ellas.
El fondo fue trasladado en 1980 desde el Ministerio de Cultura a la Biblioteca Nacional. Ministerio de Información y Turismo. Sección Guerra Civil. Está guardado en caja nº 8 y tienen la signatura GC-CAJA/8/20 y el PID bdh0000227127.
Fotografía nº 1.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Abril de 1938. Prisioneros trabajando en la obtención de hierro».
Comentario: En la fotografía hay un grupo de trabajo de por lo menos 11 presos trabajando, 7 de ellos en primer plano, 1 junto a la carga con la mula y 3 más sobre la galeria. En esta ocasión no se ve por ningún lado a los soldados-escolta de vigilancia.
Fotografía nº 2.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Abril de 1938. Tres tipos de mineros prisioneros»
Comentario: Desconocemos que quiso decir el que catalogó la fotografía al decir que son «tres tipos de mineros prisioneros», pero todo parece indicar que es una diferenciación de de tipo racial, político o en el mejor de los casos de tipo profesional, ya que no indica que tipos son esos.
Fotografía nº 3.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Abril de 1938. Momento de salir del trabajo los mineros prisioneros antes de las explosiones para preparar el trabajo de la tarde».
Comentario: Esta fotografía es similar a la número 2 de la primera serie publicada más arriba. Se diferencia en el lugar desde la que está sacada, una vista casi zenital de los presos bajando por el camino . El zig-zag del mismo nos indica que camino está en pendiente y paralelo a un plano inclinado, usado para el transporte de mineral desde una zona alta a una más baja.
Fotografía nº 4.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Abril de 1938. Tipos de prisioneros que trabajan en las minas».
Comentario: Nuevamente una fotografía con el mismo texto despectivo que no aclara su «tipología de clasificación». Solamente destacar la cara de resignación y cansancio de los presos que después del largo trabajo tienen que posar para la propaganda del régimen.
Fotografía nº 5.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Abril de 1938. Prisioneros trabajando en la obtención del mineral de hierro».
Comentario: En la imagen se ve una vagoneta en el proceso de carga mientras dos presos realizan labores sobre la boca de la mina. No se ven tampoco a los soldados-escolta.
Fotografía nº 6 y 7º
Comentario: Estas fotografías son las misma duplicadas que aparecen en la primera serie (archivo nº 1) y catalogadas con los números 4 y 1 respectivamente. Por tal razón no las ampliamos ni comentamos y se pueden ver más arriba.
Fotografía nº 8.
Nota del reverso: «Gallarta (Bilbao). Agosto 1938. Salida del trabajo de los prisioneros que trabajan en las minas».
Comentario: Impresionante fotografía que muestra a un numeroso grupo de presos republicanos, saliendo de su trabajo esclavo diario por una boca de mina casi destarlalada. Junto a ellos un grupo de tres soldados-escolta, uno al fondo casi en contacto directo con los presos y que se diferencia de ellos por la manta que porta sobre el hombro.
Sobre nº 20 que contiene las fotografías de los presos republicanos de las minas de Gallarta. (Vizcaya IV).
CONCLUSION.
El régimen franquista realizó, en muchos casos, registro fotográfico de los presos republicanos que tenía penados en campos de concentración y batallones de trabajadores. Otras veces permitía que organizaciones humanitarias, como la Cruz Roja hicieran tambien fotografías. En ambos casos el beneficiario de ellas era el propio régimen que, lavaba su imagen, ante las potencias extranjeras a través de su servicio de propaganda.
Detalle de los soldados-escolta que vigilaban a los presos del campo de Gallarta. Montaje Crónicas a pie de fosa.
¿Y EL GOBIERNO VASCO TUVO CAMPOS DE CONCENTRACION?
Si hacemos caso del infome custodiado en el Archivo Histórico de Euskadi y que ya hemos citado antes del legajo 514, en la página número 9 hay un apartado titulado «Número de presos bajo el Gobierno de Euskadi» que dice:
«En lo más avanzado de la campaña, el 27 de mayo de 1937, había 2.286 prisioneros. Esta cifra se componía de 1.354 encarcelados y 932 en campos de concentración. Los encarcelados estaban: 622 en la cárcel de Larrinaga, 432 en el Convento del Carmelo y 300 en Errega (Algorta). Los dedicados al trabajo estaban aquel día: 603 en San esteban de Galdames, procedentes del campo de Barrica; 175 en San Pedro, procedentes del campo de Berango; y 152 en Sopuerta, procedentes del campo de Goyerri».
La referencia deja claro que una zona muy concreta en las Enkartaciones, los municipios limítrofes de Galdames y Sopuerta fueron lugares para campos de concentracion de presos derechistas, amigos de los sublevados y sospechosos de serlo. San Pedro se entiende como San Pedro de Galdames, igual que San Esteban, ambos barrios del municipio enkartado de Galdames.
Los traslados a campos de las Enkartaciones responden, posiblemente, a batallones de trabajadores para fortificaciones o de la propia explotación minera para uso bélico en los altos hornos, aún en poder de las industrias militarizadas del Gobierno Vasco.
Ello indica, que la Zona Minera y Enkartaciones era enclave importante para el transcurso de la guerra y sus minas de hierro un bien estratégico de primer orden para la victoria de uno u otro ejército.
ADENDA.
Meses después de publicado este reportaje, descubrimos en Youtube un documental titulado «PRISONEROS DE GUERRA». El mismo es propiedad actual de Ministerio de Cultura, herencia del Departamento Nacional de Cinematografía del régimen franquista.
Fue montado y editado con distintos rollos de películas grabadas, a prisioneros y campos de concentración, durante la guerra civil en 1938. Sus intenciones eran mera propaganda franquista para dulcificar el régimen tanto dentro como fuera de España. En el aparece el origen de esas fotografías de la Biblioteca Nacional que hemos expuesto, meras secuencias fílmicas donde, al principio y fin del documental, podemos reconocer las minas y los prisioneros del campo de concentración de Gallarta.
IMAGEN DE CABECERA.
Montaje de Crónicas a pie de fosa sobre fotografías de la Biblioteca Nacional aquí citadas.
FUENTES CONSULTADAS.
Todas las fotografías proceden y son propiedad de la Biblioteca Nacional y están disponibles en internet a través de la web de la Biblioteca Digital Hispánica. http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html
https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2017/10/14/los-presos-del-batallon-minero-no-1-de-vizcaya/
Dokuklik. Archivo Histórico de Euskadi- Euskadiko Archibo Historikoa.
Video disponible Youtube realizado por Crónicas a pie de fosa:
«LOS CAMPOS DE CONCENTRACION DE GALLARTA, LA ARBOLEDA Y GALDAMES. El Batallón Minero n° 1 de Vizcaya.
¿ Hay archivos donde se pueda comprobar la identidad de los trabajadores esclavos del Batallón minero Nº1?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, perdón por la tardanza en contestar.
La información sobre los batallones de trabajadores y campos de concentración están en el Archivo General Militar de Guadalajara. Conserva expedientes personales de los presos integrados en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores. Un saludo.
Me gustaMe gusta
MUCHAS GRACIAS
Me gustaMe gusta