COMBATIENTES DE LA REPÚBLICA 1936/39

Nueva sección en la que vamos a hacer un homenaje a nuestros COMBATIENTES REPUBLICANOS, sin distinción de afinidad política, partido o sindicato.

Recordaremos a los que murieron en combate, a los que sufrieron represión cuando fueron capturados, a los que lograron sobrevivir y aún estan vivos, después de los 80 años pasados desde el comienzo de la guerra civil.

Desde CRONICAS A PIE DE FOSA ponemos esta página en manos de los familiares que quieran hacer un homenaje a sus «héroes» personales. Mandanos un correo a cronicasapiedefosa@gmail.com con una corta biografía y una fotografía de tu familiar y la publicaremos. SyR.



MARI PEPA COLOMER Y DOLORS VIVES.

dolors_vives_mari_pepa_colomer

Mari Pepa Colomer y Dolors Vives, primera y tercera de la fotografía, fueron las dos primeras  aviadoras del ejército de la República española.

Nunca participaron, muy a su pesar, en combates aéreos y en su época llegaron a convertirse en heroinas por su protagonismo en la Guerra Civil, muy diferente del  papel reservado para las mujeres en el bando nacional y en la España franquista.

Mari Pepa obtenía el titulo oficial de piloto el 19 de enero de 1931 a los 17 años. Cuatro años más tarde, el 31 de mayo de 1935 Dolors Vives seguía su camino y conseguía también su licencia para volar. Estaban destinadas a formar parte de la historia de la aviación.

Nada más estallar la contienda Mari Pepa Colomer y Dolors Vives son llamadas a filas. Tienen la misión de ejercer como instructoras de vuelo del Ejército republicano. Pasarán a encargarse de una tarea casi imposible: formar, en cuestión de meses, un cuerpo improvisado de pilotos de combate compuesto por milicianos y voluntarios. Han de formar a soldados de apenas veinte años, muchos de los cuales nunca antes habían visto un avión en sus vidas. Así fue como, con las pocas avionetas disponibles, tomaban nociones de vuelo los futuros pilotos de las Fuerzas Aéreas de la República.

En Barcelona, Mari Pepa Colomer se sube a una avioneta para lanzar folletos de propaganda antifascista y en defensa de la Generalitat. Pocos meses después, su compañera, Dolors Vives, alcanza el rango de alférez de aviación. En los tres años siguientes se encargan de realizar cientos de vuelos de inspección. Vigilan las costas en busca de barcos, aviones y movimientos de tropas enemigas. Al final, perdida ya la contienda, todavía realizan misiones de enlace y contribuyen a pasar combatientes al otro lado de la frontera.

Finalmente Mari Pepa sale de España al exilio y Dolors Vives se queda en Cataluña. Ambas mujeres sufren el franquismo de distintas formas y las dos lo ven terminar. Colomer muere en el eño 2004 en Surrey (Inglaterra)  y su compañera de vuelo Vives en Barcelona el 2007, una detras de la otra, igual que cuando comenzaron a volar.

https://www.diagonalperiodico.net/saberes/27771-alas-la-republica.html


JOSEFA VARA MARTINEZ.

josefa-vara Josefa  Vara Martínez nació en el año 1915 y vivió en el barrio de la Prosperidad en Madrid.

Miembro de la UGT y afiliada a la Asociación Socialista de Madrid de Buenavista con domicilio en la calle Eugenio Salazar 2 desde el año 1934.

Cuando estalló la sublevación militar y golpe de Estado contra el Gobierno de la República tenía 21 años.

Fue miliciana alistada voluntariamente en el batallón Largo Caballero para luchar por la República contra los sublevados. Se casó con el también combatiente socialista Julio Sardina Marina con el que tuvo 3 hijos.

Acabada la guerra es apresada 5 de junio de 1939 y en juicio sumarísimo que la condena a muerte (sumario 115.043). Finalmente se le conmuta la condena a 12 años de reclusión, pena que posteriormente le fue rebajada a 6 años. Al final solo pasa 4 años en la prisión de Las Ventas.

Su padre Jose Vara Areces murió combatiendo por la República en 1938.

Josefa Vara muere en el año 1968.

http://www.sbhac.net/Republica/Personajes/Heroes/Heroes.htm


HERMANOS VICTOR Y FLORENCIO ARROITA ZARANDONA.

normal_Florencio Arroita Zarandona mixto

Los hermanos Arroita Zarandona son familiares (tíos-abuelos) de Aiyoa Arroita Lafuente, un@ de los administradores de éste blog.  A ellos este pequeño homenaje.

El 26 de abril de 1937 se bombardeó la ciudad bizkaína de Gernika por parte de la aviación Cóndor alemana que dejó varios centenares de muertos.

Ese mismo día, a varios km. de allí los hermanos Víctor y Florencio Arroita Zarandona estaban luchando contra las tropas nacionales, uno en el frente en Atxondo y el otro a retaguardia controlando el orden público en  Durango.

Víctor y Florencio estaban en el batallón nacionalista nº 1 OLABARRI de uno de los tres que tenía ANV (acción nacionalista vasca), junto al 2º Idarra y 3º Askatasuna.

No sabemos cuando se alistaron, pero casi con total seguridad en los primeros momentos del alzamiento.

Su batallón se estrenó en lucha contra el enemigo fascista en los montes de Albertia, cercanos a Villarreal (Alava) donde sufrieron duros combates y numerosas bajas.

En su cuartel de Bilbao, donde se reorganiza y cubre sus bajas, una vez descansado regresa al frente alavés a los montes de Jarinto y Maroto.

Tras un par de meses de relativa calma, una compañía de este batallón es enviada a reforzar al diezmado nº 2 Idarra después del desastre en tierras asturianas en febrero de 1937.

Y entramos en el mes de abril de 1937, los combates contra los rebeldes están cada vez más cerca y son enviados a reforzar el monte Gorbea, (entre Alava y Bizkaia) donde están muy poco tiempo y donde según los datos solo pierden un hombre el 4 de abril.

A mediados de abril están nuevamente en el cuartel de las Adoratrices de Bilbao descansando hasta el 23 de ese mismo mes, cuando son enviados a reforzar el frente de Elorrio, inmediata línea de defensa tras la caída de los Intxortas en el frente de Elgeta ese día.

En Abadiño, el nº1 OLABARRI de ANV encontró de retirada a un diezmado y desmoralizado batallón de la CNT. A pesar de todo se desplegó en los montes de Axpe-Marzana. Esa misma mañana del 24 los ataques de la aviación contraria causaron algunas víctimas, y una desbandada a duras penas contenida por la oficialidad. Se formó una precaria línea defensiva que, desbordada por la noche al infiltrarse los franquistas por el monte Memaya, obligó al Olabarri a retirarse hacia Durango.

Sabemos que los días 28 y 29 ya luchaba su batallón en Durango, ellos habían muerto.

Florencio Arroita Zarandona murió el 26 de abril, con 27 años, en el frente de Atxondo y su hermano Victor Arroita Zarandona, de 29 años, fue herido ese mismo día en uno de los bombardeos de Durango, donde estaba prestando servicio su compañía de Orden Público. Fue trasladado al hospital de Basurto en Bilbao donde al día siguiente, 27 de abril de 1937, murió de sus heridas.

El destino de estos dos hermanos fue luchar juntos en el mismo batallón y casi por azar morir el mismo día a escasos pocos kilómetros.

Florencio Arroita Zarandona

Florencio Arroita Zarandona, sentado en el medio de la fotografía.

Las fotografías proceden de http://www.intxorta.org

Fuentes:

http://www.durango1936.org

» Los Batallones de los Nacionalismos Minoritarios en Euzkadi…». Francisco Manuel Vargas Alonso. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas32/32517547.pdf


ROSARIO SANCHEZ MORA.

1.Rosario Sánchez Mora Rosario Sánchez Mora apodada “la Dinamitera” fue una miliciana republicana, militante comunista, que trabajo como aprendiz de corte y confección en un Círculo Cultural de las Juventudes Socialistas Unificadas en Madrid cuando estalló el golpe de estado franquista el 18 de julio de 1936.

Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento que partieron el 19 de julio de 1936 hacia Somosierra para detener a las tropas rebeldes del general Mola.

Rosario, como una chica joven de su edad, no conocía para nada la instrucción militar ni nada de artillería. Como muchas milicianas republicanas, participaron por primera vez en el frente armadas, lejos de las tareas habituales de auxiliares y enfermeras a las que se las encomendaban. Tras dos semanas de fuertes combates en el frente, en las que lograron contener a los rebeldes franquista, la guerra en la sierra dejó de ser una batalla abierta para convertirse en un frente estabilizado. Por tal razón los mandos del ejército republicano  la destinaron  a la sección de dinamiteros para la  fabricación de bombas de mano caseras.  Fue allí donde manipulando dinamita, perdió una mano al estallarle un cartucho.  Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.

4a24b-rosariodinamitera

Rosario con su uniforme y completentos militares de dinamitera.

Tras su salida del hospital, se reincorporó a la división, como encargada de la centralita del Estado Mayor Republicano en la Ciudad Lineal de Madrid.

Había transcurrido un año de guerra cuando se le presentó la ocasión de volver al frente en  la 10.ª Brigada Mixta de “El Campesino”, que se había convertido en la 46ª División, con más de doce mil hombres. Rosario fue elegida para convertirse en jefa de cartería de su división, con la categoría de sargento, encargada de ser el nexo de unión con el Estado Mayor en la capital y de llevar la correspondencia de los soldados.

Desempeñó esta labor hasta el fin de la batalla de Brunete en julio de 1937, que con la derrota del lado republicano, las tropas de la División del Campesino se retiraron a sus cuarteles de Alcalá de Henares. Allí en septiembre de 1937 contrajo matrimonio civil con Francisco Burcet Lucini, sargento de la Sección de Muleros del Regimiento.

Ladinamitera2_zps4996bbc2

Rosario Sanchez Mora segunda por la derecha.

Cuando su marido partió al frente, comenzó a trabajar en la oficina que Dolores Ibarruri, “La Pasionaria”, de Madrid para reclutar mujeres que cubrieran los puestos de trabajo que los hombres dejaban libres cuando marchaban al frente. Trabajó allí hasta que dio a luz a su hija Elena.

Tras la batalla del Ebro, dejó de recibir correspondencia de su marido, y no supo si éste había muerto, había logrado escapar a Francia o era uno de los miles de prisioneros que hicieron los sublevados en su avance de guerra.

Intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda mujer de éste. Allí fueron capturados, con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a  su padre Andrés.

Fue trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe, mientras se le incoaba un procedimiento de consejo de guerra sumarísimo de urgencia. La petición fiscal fue pena de muerte, que fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión.

La trasladadaron a la prisión de Ventas y siguió un periplo carcelario por las prisiones de Durango, Orúe (Bilbao) y, finalmente, la de Saturrarán (Gipuzkoa). En 1942, tras sufrir tres años de encierro, fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el régimen franquista, que se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones que estaban atestadas de defensores de la república.

Fue condenada a permanecer desterrada a más de 200 kilómetros de su pueblo y se instaló en El Bierzo (León), con una compañera de prisión ya liberada, pero la necesidad de ver a su hija la hizo regresar a Madrid  pese a la prohibición de hacerlo. Su hija estaba al cuidado de su suegra y desde allí comenzaron la búsqueda de su marido, sin noticias desde el fin de la guerra. Por informaciones familiares supo que su marido había rehecho su vida en Oviedo una vez que el régimen franquista anuló todos los matrimonios civiles de la República.

Rosario volvió a casarse y tuvo otra hija, pero se separó al cabo de dos años. Para ganarse la vida comenzó a vender tabaco americano de contrabando en la plaza de Cibeles. Posteriormente montó un estanco en Madrid, en la calle Peña Prieta del barrio de Vallecas.

Rosario falleció el 17 de abril de 2008.

http://www.buscameenelciclodelavida.com/2011/09/rosario-sanchez-mora-la-dinamitera.html

Nota.- Hay diversa controversia sobre la primera fotografía de Rosario Sanchez Mora, en la que se afirma que no es ella pero sin aportar ninguna explicación al respecto. Sin embargo en las otras dos si se afirma que es ella.

A nuestro entender las tres son la misma, simplemente que la primera es de comienzos de la guerra con aspecto mas juvenil y lozano, que a lo largo de la misma va cambiando por la dureza del momento, pero no los rasgos fisicos que son los mismos en todo momento.

Las imágenes estan sacacas de internet.


PEDRO URIGUEN PEREA.

imtfs3 Pedro Uriguen Perea de Etxano (ahora Amorebieta-Etxano. Bizkaia) tenía 25 años y pertenecía al batallón Otxandiano del Eusko Gudarostea (Ejército de Euzkadi) cuando desapareció asesinado.

Su historia nos cuenta que durante el bombardeo de la aviación legionaria italiana sobre Durango, el 31 de marzo de 1937,  cayó herido en la rodilla por metralla. A pesar de sus heridas llegó hasta la zona de Marmiz, donde fue recogido por unos vecinos que le ocultaron en el caserío.

Finalmente los rebeldes franquistas pasaron la zona y fue hecho prisionero donde estaba oculto tratando de recuperarse de sus heridas. Un soldado nacional, posiblemente un suboficial u oficial del ejército franquista, tratando de hacerse el héroe ante sus soldados, sacó su pistola reglamentaria y se la puso en la cabeza. El rebelde sabía perfectamente por el uniforme y las insignias que llevaba, que el soldado era un gudari (soldado vasco) y que para los nacionales todo lo vasco era “ rojo separatista” y “antiespañol”. Le quiso obligar por dos veces que dijera “ Viva España” y por dos veces obtuvo el silencio como respuesta y a la tercera en una explosión de valentía y arrojo viendo que su fin era inmediato, dijo en alto “ Gora Euskadi Askatuta” (Viva Euskadi Libre) e inmediatamente le descerrajó un tiro en la cabeza matándolo allí mismo.

Su cuerpo fue enterrado por los vecinos y en el lugar fue recordado por testimonios de familiares y de los caseríos de la zona hasta ahora.

A finales de agosto de 2015 en Marmiz, Mendata (Bizkaia) se hacía la exhumación de su cuerpo enterrado en una fosa, donde la Sociedad de Ciencias de Aranzadi realizó la prospección arqueológica en la zona para desenterrar  sus restos. Los arqueólogos hallaron restos óseos de una persona y conseguieron extraer algunos huesos como el cráneo o el fémur, a los que se les tómo muestras de ADN para su identificación.

Una vez identificado sus restos serán entregados a la familia el próximo domingo día 8 de mayo en el ayuntamieno de Mendata a las 11 de la mañana.


RAMON PORTILLA ACEDO

Ramón Portilla Ramón Portilla Acedo era vecino de Putxeta en Abanto y Zierbena (Bizkaia). Con 17 años abandonó el trabajo en las minas para alistarse como miliciano voluntario para luchar contra el fascismo. Era uno de los nueve hermanos de la saga familiar de los Portilla.

Alistado en el Cuerpo de Ejército de Euskadi (Euskadiko Gudarostea) en el batallón Celta nº 6 de la CNT, le tocó la tercera compañía. Sus ganas de prosperar con un sueldo de 300 pesetas al mes (2 nóminas quincenales de 150 pesetas) y su entereza en la lucha contra los rebeldes, le llevaron rapidamente al frente de batalla.

Su batallón fue enviado al frente del » Cinturón de Hierro» en Larrabetzu (Bizkaia) para defender  la posición ante el avance de las tropas rebeldes que querían llegar a Bilbao.

Entre los día 11 y 16 de junio de 1937 su batallón participa en varios combates en ese frente, que una vez roto se repliegan hacia Bilbao siguiendo la línea de montaña que llega hasta Artxanda.

Ramón Portilla desapareció en combate en ese frente y durante casi 80 años su familia siempre creyó que su cuerpo estaba enterrado en alguna fosa de guerra en las inmediaciones de Artxanda.

Hasta que en enero de 2016 sus restos aparecieron en una prospección arqueológica, gracias al hallazgo de su placa metálica  de identificación con el número 64.160. Sus restos óseos se localizaron bajo unas piedras a modo de sepultura en la ladera sur del monte Urkullu en Larrabetzu.

Ese mismo mes la Sociedad Aranzadi y voluntarios exhumaban sus restos en presencia de parte de su familia. A día de hoy esta pendiente la entrega de ellos a sus familiares, a la espera de la confirmación oficial de identificación por ADN.


PAULINO LAFUENTE RIANCHO.

Busto pavlino Paulino Lafuente Riancho (1917) nació en Quintanaentello (Valdebezana-Burgos) y con 19 años se alistó voluntario para luchar contra el ejército rebelde.

Se alistó al ejército republicano por ser simpatizante de UGT y PS, siendo enviado al 1º Batallón de Sanidad  con base en el cuartel de El Alta, en Santander. Dentro del propio batallón formó parte del contingente sanitario como camillero con la graduación de cabo, ascenso obtenido rápidamente a primeros de agosto de 1936, apenas un mes después de la sublevación nacional.

Su compañía estaba siempre en primera línea del frente, que por aquellas fechas estaba localizado en tierras montañesas de Burgos y Santander, desgraciadamente muy cerca de la casa familiar en Quintanaentello, Valdebezana.

Lucho en la caida de Bilbao en Artxanda y en la retirada hacia Santander apunto estuvo de perder la vida en Saltacaballos (Castro Urdiales). No se rindió en Santoña y continuo la lucha por los frentes de Cantabria, asturias y finalmente León, donde fue apresado en el pueblo de Oseja de Sajambre al bajar a buscar pan.

Fue internado en el Campo de Concentración de San Marcos en León, donde en el cementerio cercano le obligaron a cabar fosas para sus compañeros fusilados. Le trasladaron al Batallon de Soldados Trabajadores Asturias nº 21 y de allí al Campo de Concentracion de Valdenoceda (Burgos), Prisión Provincial de Burgos, Cárcel de Larrinaga en Bilbao, Prisión Provincial de Avila y Campo de Concentración de Miranda de Ebro (Burgos).

Después llegó el periplo por campos de trabajo; Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 12 de Irurita (Navarra) y Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 31 de Lavacolla (Santiago de Conmpostela-Galicia).

Al final le llegó el ir a los campos de trabajo en África, a las colonias-cuartel del ejército español, donde le obligaron a realizar, como esclavo de Franco para el ejército y no como otros lo llamaban «mili», limpiar campos de palmito y así poder plantar cebada para los mulos y caballos militares. Los campos estaban en Ceuta, Tetuan, Tánger, Arcila, Larache, Zocoarbua, Grutas de Hércules y Saguen.

Desde que comenzó la guerra en 1936 hasta que lo «liberaron» en 1943, paso 7 años fuera de casa. A su padre José Lafuente López lo fusilaron en 1938 en Santander y no pudo volver a ver.

Se caso en 1943 y murio con 83 años en el año 2000, después de una vida plena con 2 hijas, 6 nietos y 1 bisnieto.


NOTA.- En este blog dedicamos un amplio reportaje a la memoria de nuestro abuelo Paulino Lafuente Riancho en el mes de noviembre de 2015.

https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2015/11/25/paulino-lafuente-en-la-guerra-civil/


 JUAN DE DIOS TELLECHEA ABADIA.

C74D1688-MARIETA.jpg Juan de Dios Tellechea Abadía (1917) fue uno de los republicanos supervivientes del grupo de cincuenta combatientes que en 1937 desafió al «Canarias», buque insignia de la Armada española en manos de los rebeldes franquistas, en la conocida «Batalla de Matxitxako».

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Inglaterra, navegando. A su regreso al País Vasco, con tan solo 20 años, decidió alistarse como voluntario en la Marina Auxiliar de Guerra de Euzkadi. Sus mismas palabras fueron: «No tuve ningún instante de duda».

Juan de Dios Telletxea

Base de datos del personal de la Marina de Guerra, Gobierno de Euzkadi.  http://marinavasca.eu/es/base-datos-personal-la-marina.php

En enero de 1937 fue destinado al buque de combate Bou «Nabarra», un pesquero bacaladero reconvertido por la fuerza de las circuntancias bélicas en barco de guerra, como cocinero primero y meses más tarde, a medida que la guerra avanzaba, le llevó a transportar obuses para alimentar a los modestos cañones con que los itsasgudaris  (gudaris del mar) se enfrentaron al poderoso crucero franquista.

Era memoria viva de un enfrentamiento histórico que tuvo lugar frente a las costas de Bizkaia el 5 de marzo de 1937 y del que sólo lograron sobrevivir diecinueve marineros del «Nabarra».

Marino de profesión, natural de Ibarrenguelua (Bizkaia) era vecino de San Juan de la Arena,(Asturias), donde falleció el 19 de diciembre de 2011 a los 94 años.