EXPOSICION DIDACTICA DE UNIFORMES EN ORTUELLA (BIZKAIA). OTRA FORMA DE CONOCER EL CONFLICTO MILITAR.
Aiyoa Arroita Lafuente & Jesús Pablo Dominguez Varona.
El 14 de noviembre fue la fecha elegida por el Gobierno Vasco para celebrar el «Día de la Memoria en Euskadi». Hasta ahora se venía celebrando los años anteriores el día 10, pero este año ha coincidido con las nuevas elecciones para elegir un gobierno en España y por eso se ha retrasado unos días.
Sin embargo en Ortuella, la Mesa de la Memoria Ortuella- Ortuellako Memoria Mahaia y el blog Crónicas a pie de fosa, llevamos ya unos años que no celebramos solo ese día. Este año, durante los primeros quince días de noviembre, hemos realizamos un homenaje y recuerdo a la memoria de los que dieron su vida contra el fascismo en la guerra civil. Para ello publicamos en nuestra página de facebook diariamente la ficha de un combatiente vecino de Ortuella muerto en la guerra civil.
Además éste 2019 hemos preparamos para este mes otras actividades.
La primera nos la han traído los amigos del Grupo de Recreación Histórica Frentes de Euzkadi y consiste en una amplia y preparada exposición de uniformes de los dos ejércitos enfrentados. La misma tiene un significado especial, pues deja el tema estrictamente bélico y memorialistico, para convertirse en una muestra didáctica e histórica que sirve para conocer de cerca a algunos de los protagonistas de ese conflicto armado. Es la primera vez que se expone en una sola exposición tal cantidad de uniformes.
Además tiene el contexto civil integrado en ella, representado magnificamente en uno de los sucesos más imporantes, desde el punto de vista social, la evacuación de los niños a países extranjeros.
Está expuesta en la sala de exposiciones de la O.K.E (Ortuellako Kultur Etxea) desde el día 4 hasta el 29 de noviembre, en horario de mañana y tarde, salvo sábados y féstivos. por lo tanto aún quedan varios días para poder verla con tranquilidad. Se hacen visitas guiadas a cargo de los miembros de La Mesa de la Memoria Ortuella.
Todos los actos estan patrocinados por el Ayuntamiento de Ortuella- Ortuellako Udala.
Programa de la exposición.
LA EXPOSICION.
Lleva el titulo de «PROTAGONISTAS DE LA GUERRA CIVIL EN EUZKADI A TRAVES DE LA UNIFORMIDAD» y expone un total de 19 maniquis compuestos principalmente por uniformes de los dos bandos enfrentados, vasco-republicanos y sublevados. Junto a ellos está presente la parte civil, representada con una serie de niños y andereños (maestras) que forman un display que representa la evacuación de los niños a Inglaterra.
Además se muestran algunos materiales personales y de guerra originales, encontrados por Euskal Prospekzio Taldea en los campos de batalla vascos y trincheras, donde en los últimos años han localizado una serie de combatientes que posteriormente ha exhumado la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Destacan en el grupo de materiales de guerra las bombas de aviación de tres modelos y pesos distintos y desactivadas. La primera es un proyectil de 12 kg. fabricada en Gernika (Bizkaia), antes, durante y después de la guerra. La segunda es originaria de las que lanzaba sobre los pueblos de Euskadi la Legión Cóndor alemana, una bomba negra de 50 kg. de peso. Y la tercera es una de 100 kg. de peso lanzada de igual forma por la Aviacione Legionaria Italiana, muy llamativa por sus colores naranja y azul.
Y los materiales personales de los combatientes hallados en trincheras están expuestos en dos vitrinas. Utensilios de comer y beber representados en una cuchara, tenedor, plato, cantimplora y vaso reglamentarios del ejército; utensilios de aseo personal como maquinilla, brocha y jabón en tubo; monedas del Gobierno de Euzkadi y de la República.
A ellos hay que sumar parte del material hallado en la trinchera localizada en el monte Altún en Barazar (Zeanuri-Bizkaia) en el año 2017, consistente en primer lugar en una chapa de identificación con un número grabado junto a los restos óseos de un combatiente. Consultadas las nóminas y las listas de desaparecidos en la zona, se identificó al portador de la misma como combatiente del batallón comunista Facundo Perezagua. Posteriormente y a raíz de la exhumación llevada a cabo por Aranzadi meses después se encontraron, junto a él y en la misma trinchera, los restos de otros 4 combatientes, algunos aún con sus propias chapas de identificación. Todos ellos formaban parte de la 4ª Compañía del batallón Perezagua. Sus nombres los podemos leer más abajo, en la ficha realizada por los compañeros de Euskal Prospekzio Taldea. En la otra vitrina expositora se muestran parte de los materiales recuperados junto a ellos, un fusil polaco, cartucheras con munición, un casco «Trubia» y una funda de bayoneta.
LOS UNIFORMES.
Junto a el dispay o escena de los niños evacuados, ataviados con ropa de época, juguetes y algún tentempié que les daba el Gobierno Vasco, está en primer lugar una enfermera de Sanidad del Gobierno vasco, encargada de reconocer y anotar a los niños y andereños en la lista de embarque a los países extranjeros. En total son 2 andereños y 5 niñ@s señalados con el habitual rombo exagonal con su número y destino, en este caso a Inglaterra.
Todas las figuras tienen un letrero que informa de las caracteristicas de cada uniforme y su contexto histórico, realizado por Frentes de Euzkadi para la exposición.
Las fotografías que ocupan este reportaje son propiedad de Jesús Pablo Domínguez Varona (TriskelPablo), realizadas para Crónicas a pie de fosa.
LAS VITRINAS.
LA EXPOSICION EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION.
La presentación de la muestra a los medios de comunicación la hicieron Kepa Ganuza de Frentes de Euzkadi; Ainhoa Hernandez, concejala de Barrios, Eventos y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Ortuella, Jesús Pablo Domínguez de Crónicas a pie de fosa y Maite Santa Eufemia representando a la Mesa de la Memoria Ortuella. Fue el miércoles día 7 de noviembre en la misma sala de exposiciones y acudieron la televisión local TELE.7 y los diarios DEIA y EL CORREO.
La primera en hacerse eco de la exposición fue la televisión local TELE.7 que emitió un reportaje en las noticias del medio día y que después colgó en Youtube.
Ortuella exhibe una muestra única en Euskadi sobre la guerra civil
Al día siguiente, 8 de noviembre, el diario DEIA publicaba en digital y papel el reportaje de la exposición.
EL CORREO publicaba el 8 de noviembre en digital el reportaje completo y en papel una breve nota.
El día de la inauguración, 4 de noviembre, la Mesa de Memoria Ortuella grabó un video con la presentación al público de la exposición «PROTAGONISTAS DE LA GUERRA CIVIL EN EUZKADI A TRAVES DE LA UNIFORMIDAD».
La presentación de la misma corrió a cargo de Jesús Pablo Domínguez Varona, director de Crónicas a pie de fosa y secretario de la Mesa de la Memoria Ortuella junto con del compañero y amigo Alberto J. Sampedro, del Grupo de Recreación Histórica Frentes de Euzkadi.
El video tiene una duración de 23:46 minutos y se colgó en el canal de Youtube de Crónicas a pie de fosa, en la lista de reproducción Mesa de la Memoria Ortuella.
Hasta el momento, en lo que va de mes, ya han pasado por la exposición más de 600 personas de todas las edades. Todo un éxito tal y como demuestran los comentarios escritos de puño y letra en el libro de visitas.
MAS ACTIVIDADES EN NOVIEMBRE: UNA CONFERENCIA-DOCUMENTAL Y UNA OBRA DE TEATRO.
El próximo viernes día 22 de noviembre tendremos la proyección de documental y conferencia «Vivir y morir en Rusia» a cargo de su guionista y director Algis Arlaukas.
“Vivir y morir en Rusia” fue una teleserie de 10 capítulos realizada en los años 1991-1993 por la ETB en colaboración con la Televisión Central Rusa. Es el fruto de años de trabajo en los archivos, algunos de ellos inéditos, entrevistas con los testigos de los hechos y la propia experiencia del autor de la serie. En cada capítulo se relata la vida de los niños de la guerra evacuados a Rusia. Destinos diferentes: algunos con vidas exitosas, llegando a ser personas famosas y galardonadas por el régimen soviético; sin embargo, otros caídos en desgracia, acabando sus vidas como presos en Gulag».
Para la conferencia se elige un capítulo de ellos.
Al día siguiente, sábado 23 presentaremos la obra de teatro «Carmen y Antonio» basada en los hechos reales, inspirada en la vida de Carmen Pinedo (niña de la guerra y luego destacada dirigente política), escrita y dirigida también por Algis Arlauskas (su hijo).
La sinopsis de la misma nos dice que «Un grupo de niños y niñas evacuadas a Rusia durante la Guerra Civil Española ve interrumpida su placentera estancia en la Unión Soviética por los bombardeos alemanes. Los trasladan a un orfanato donde entre el hambre y el frío, estudian, crecen. Carmen y Antonio, dos adolescentes, empiezan como enemigos y acaban siendo dos enamorados. Pero la vida los separa y sólo vuelven a reencontrarse en Moscú cuando tienen 22-23 años. Ella es una líder política que apoya al régimen comunista, él un antisoviético que quiere volver a España. A pesar de sus desavenencias están a punto de casarse, pero un miembro de los Servicios Secretos Rusos, Nikolay, mete cizaña entre ellos y consigue que a Antonio le envíen a Gulag. Sin noticias de su amado y embaucada por Nikolay Carmen se casa con él. De milagro Antonio sobrevive y vuelve a España. Carmen, por ser militante clandestina, está en la cárcel franquista. Antonio va en su busca».