Aquí vamos a dar cabida a todas las noticias relacionadas con la Memoria Histórica, la busqueda, excavación, exhumación de fosas comunes y cualquier otro aspecto relacionado con la guerra civil y la represión franquista .
Va a ser como un archivo de noticias a las cuales llegarémos a través de su fuente de publicación.
El relación de las mismas esta ordenado de forma que la más reciente está la primera en la página y las más antiguas detrás.
NOTICIAS EN CRONICAS A PIE DE FOSA.
HOMENAJE «RECUPERANDO MEMORIA» EN ORTUELLA.
El 22 de junio se celebró en el edificio cultutal OKE de ortuella el acto de homenaje «Recuperando Memoria» con nuestros mayores, vecinos de ayer y hoy de Ortuella.
El homenaje formaba parte de los actos del «81 aniversario de la guerra civil en Ortuella», organizados por La Mesa de la Memoria Ortuella, el blog Crónicas a pie de fosa y el Ayuntamiento de Ortuella.
Nuestros colaboradores reciben el reconocimiento público por su labor en las entrevistas, en las que son protagonistas, con su historia personal y colectiva en la vida pasada de nuestro pueblo. No todos pudieron acudir por diversas causas, pero los que fueron representaban al resto.
El acto consistió en un vídeo recuerdo con los momentos de las pasadas entrevistas y series de fotografías cedidas por ell@s para el proyecto de memoria. Tras él, la entrega a cada uno de los colaboradores asistentes de un diploma de reconocimiento personal, el dvd con su entrevista sin editar y nuestro regalo estrella, la figura del «monolito de memoria» que caracteriza de forma única a La Mesa de Memoria Ortuella.
El momento del vídeo así como el de la entrega de regalos fue muy emotivo y especial para todos.
Para poner la nota final bailó Oier y tocó el txistu Ainhoa del Grupo de Danzas de Urioste para los homenajeados.
Un lunch para tod@s los asistentes nos esperaba al final del homenaje, que sirvió para conversar y relajar el ambiente por la emoción acumulada.
Los que no pudieron acudir ese día, recibirán en su casa de forma personal los regalos que les corresponden en cuantro sea posible.
Recuerdo especial a la memoria de Amador de la Iglesía, fallecido recientemente y con quien tuvimos el honor de hablar en el homenaje.
Fotografías del acto Miguel Angel Carpintero.
81º ANIVERSARIO GUERRA CIVIL EN ORTUELLA.
Ortuella, 19 de junio de 2018.
Ayer 18 de junio rendimos merecido homenaje de recuerdo y memoria a cada una de las 210 personas fallecidas, víctimas de la guerra civil, represión franquista, exilio y 2ª G.M.
A pesar de la lluvia fina que amenazaba el acto, nos congregamos un buen número de personas junto al monolito de memoria, inaugurado el año pasado en honor de las 5 víctimas del bombardeo del 16 de junio de 1937.
El homenaje comenzó con el sonido de «alarma antiaérea» que avisaba del inminente ataque de la aviación fascista en la guerra civil de 1936-37. Fueron «tres toques largos» los que daban comienzo al homenaje.
Aiyoa Arroita abrió el acto recordando el salvaje bombardeo del 16 de junio, la ocupación franquista de Ortuella el 23 de junio, el recuerdo y necesidad de actos de memoria como ese.
Trás la sirena se leyeron los 210 nombres de las víctimas fallecidas por parte del público asistente.
Una poesía escrita para la ocasión, por Mikel Ruiz que no pudo acudir, fue leída por Roberto Utrilla.
Tras los nombres, el baile de saludo y respeto «agurrak», que hizo de forma magistral un joven vecino.
Para finalizar el homenaje una ofrenda floral a los pies del monolito, adornado por la bardera «tricolor» republicana y la ikurriña.
En breve pondremos el video del acto.
Eskerrik asko a todos por acudir.
Fotografías del acto de Miguel Angel Carpintero y Jesús Pablo Domínguez.
Más imágenes en el link siguiente: https://www.facebook.com/mesamemoriaortuella/posts/240678913183484
UNA FOSA MENOS.
Ortuella, 5 de junio de 2018.
Hoy tras recorrer 625 kilómetros ida y vuelta entre Ortuella en Bizkaia y Pajares en Asturias, hemos contribuido a que haya una fosa menos.
Cuando llegamos por la mañana ya el equipo de exhumación trabajaba en la recuperación de el último individuo, habían comenzado muy pronto. Tras de si, un arduo fin de semana de exhumación.
Los últimos restos se recogen con extremo cuidado y cariño por el equipo de exhumación de Aranzadi. Cuando llegamos a la fosa, aún había tiempo de encontar algún objeto junto a los restos. Bajo el cuerpo aparecieron dos proyectiles de arma de fuego, presumiblemente de mauser, causantes casi con seguridad de su asesinato. También una navaja plegada, último bien material de esa persona asesinada.
Por último se ha recreado la posición de los cuerpos hayados en la fosa con parte del equipo de exhumaciión, visitantes y familiares. Después han salido uno a uno en un ritual de respeto y sentimientos encontrados, «de abandono de la fosa en la que han estado enterrados 81 años».
La fosa de Parasimon es ya solo un agujero vacío donde desde hace 81 años yacían los cuerpos de 12 personas asesinadas por los fascistas.
La lluvia nos a respetado hoy hasta que hemos rescatado el último hueso y se ha hecho la recreación de como estaban los cuerpos en la fosa. Después calados hasta los huesos.
Gracias a la familia Cienfuegos, al equipo de Aranzadi y a todos los voluntarios que han ayudado a recuperar nuestra memoria histórica.
https://www.facebook.com/cronicasapiedefosa/videos/1971614903056093/?t=0
Fosa de Parasimón, Pajares (Asturias). 5 de junio de 2018. Exhumaciónj de 12 personas asesinadas por los fascistas. Recreación de como estaban colocados los cuerpos en la fosa. En un acto simbólico «salen de la fosa tras 81 años»
Video y fotografías propiedad de Crónicas a pie de fosa.
En éste blog se publicó un amplio reportaje en marzo de 2016 y que da información sobre la historia de esa fosa y de los que se presume fueron enterrados en ella tras ser asesinados.
https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2016/03/20/la-fosa-de-parasimon-pajares/
Hallan doce cuerpos y un anillo de oro en la fosa de Parasimón
4 de junio de 2018.
El siguiente paso será cotejar las muestras de ADN de los huesos con las aportadas por los familiares de los republicanos ejecutados.
«La muerte perderá su dominio/ cuando se descarnen los huesos/ y donde hubo codos y pies aparecerán estrellas». Son palabras de un poema de Dylan Thomas que la Asociación de Familiares y Amigos de la Fosa de Parasimón tiene colgado en su página web y que podría definir perfectamente la esperanza que albergan los seres queridos de los miles de desaparecidos que aún permanecen enterrados en las fosas sin excavar de toda España. El equipo de la Sociedad Aranzadi que dirige Francisco Etxeberría ha recuperado del olvido a decenas de estas víctimas y ayer, tras dos largas jornadas de trabajo en una ladera del alto de Pajares, lograba identificar y exhumar los restos de doce prisioneros republicanos fusilados en noviembre de 1937. Ninguno de ellos tiene nombre aún, pero entre los restos hallados en la segunda jornada de excavación aparecía algo similar a las estrellas del poema de Dylan Thomas: un anillo de oro con sello y unas iniciales grabadas en él, que tal vez podrían ayudar en la búsqueda de una de esas identidades desconocidas.
El anillo es solo una de las múltiples piezas rescatadas en Parasimón para lograr ir encajando el complejo rompecabezas de intentar poner nombre a cada uno de los doce cuerpos exhumados. Las iniciales contenidas en él podrían ser una U y una B o una V y una B. Una incógnita más o una posible pista para el laborioso proceso de identificación que solo podrá resolver el estudio de las muestras de ADN de los restos y su cotejo con las aportadas por familiares de los cerca de medio millar de desaparecidos en la posguerra que la Asociación por la Memoria de Aller calcula en su concejo. Todos los indicios apuntan a que la caravana de la muerte en la que fueron conducidas las víctimas de la fosa excavada pudo partir de Moreda. La cárcel habilitada por las tropas franquistas en esa localidad fue el último lugar donde se sabe que estuvo Luis Cienfuegos Suárez, el único de los fusilados en Parasimón identificado por un testigo presencial de los hechos.
Leer más en…
http://www.elcomercio.es/sociedad/doce-cuerpos-anillo-restos-fosa-parasimon-20180604002356-ntvo.html
Exhumados los restos de dos víctimas del alzamiento franquista en Ibero
6 de mayo de 2018.
El Gobierno de Nafarroa ha exhumado los restos de otras dos víctimas del golpe militar del 36, esta vez en el Puente de los Ladrones en Ibero. En total han sido recuperados 64 cuerpos por iniciativa del Ejecutivo navarro.
Los restos de otras dos víctimas del alzamiento franquista de 1936 han sido exhumados por iniciativa del Gobierno navarro este domingo en el Puente de los Ladrones de Ibero.
En este caso, la información inicial que ha posibilitado la localización proviene de testigos directos que narraron sus testimonios a grupos memorialistas, según informa el Ejecutivo navarro en una nota de prensa.
Las labores de exhumación comenzaron el pasado miércoles, con la localización de la fosa, lo que ha permitido extraer los cuerpos este domingo gracias a las labores del personal técnico de Aranzadi.
Leer más en…
Bilbao eliminará el último vestigio franquista que hay en su territorio
2 de mayo de 2018.
El Ayuntamiento acuerda derribar la cruz de Egirleta en Santo Domingo.
El legado simbólico del franquismo ya ha desaparecido prácticamente por completo del centro de Bilbao. La última calle con referencias a la dictadura estaba en Begoña y desde 2016 lleva el nombre de la maestra Julita Berrojalbiz. El año pasado se eliminó el águila preconstitucional del edificio de la Agencia Tributaria en la plaza Moyua y ya apenas quedan el yugo y las flechas de la Falange que siguen mostrando las placas del antiguo Ministerio de Vivienda en decenas de edificios. En una zona verde del alto de Santo Domingo, sin embargo, todavía pervive un vestigio levantado en homenaje a la toma de Bilbao por el bando nacional en 1937: la cruz de Egirleta. El Ayuntamiento ha dado ya la orden a la brigada municipal de obras para que proceda a su derribo y cumplir así con las recomendaciones que establece a Ley de la Memoria Histórica, aprobada hace once años.
Leer más en…
http://www.elcorreo.com/bizkaia/bilbao-eliminara-ultimo-20180502222020-nt.html?edtn=bizkaia
“HAY QUE ENTRAR A VALORAR”, la respuesta del forense que tampoco pudo acceder al Valle de Los Caídos.
1 de mayo de 2018.
El forense Francisco Etxeberria, el especialista que más fosas comunes ha abierto en España, es también el forense de las Familia Lapeña
Tampoco pudo acceder al Valle de Los Caídos el lunes de la semana pasada cuando Patrimonio Nacional inicio los trabajos que deben llevar a la exhumación de los restos de estos dos hermanos asesinados en la Guerra Civil.
Etxeberria en declaraciones a la cadena Ser ha señalado que no es cierto que todas las criptas de la basílica estén afectadas por la humedad y las filtraciones. Por tanto hay que abrir y entrar.
Leer más en…
http://cadenaser.com/emisora/2018/05/01/radio_madrid/1525171175_020414.html?ssm=fb
UNA ESCULTURA DE BRONCE RECUERDA A LOS GUDARIS QUE COMBATIERON EN LA GUERRA CIVIL
29 de abril de 2018.
Gernika inaugura en el Pasealeku una pieza de 1.200 kilos y 3,17 metros de altura.
Gernika ha inauguró este sábado una escultura de bronce de 3,17 metros de altura y 1.200 kilos en homenaje a los gudaris que combatieron en la Guerra Civil. Este ha sido uno de los actos más destacados del programa conmemorativo del 81 aniversario del bombardeo de Gernika que tuvo lugar el pasado jueves. El conjunto escultórico instalado en el centro del Pasealeku está compuesto por dos gudaris en pleno campo de batalla, uno de ellos porta una ikurriña y el otro un fusil. La Fundición Artística Jaizkibel ha sido la encargada de su diseño. «A todos los supervivientes de la Guerra Civil, a todos los que murieron defendiendo nuestra libertad, hablo como hijo de Gernika, como hijo de gudari y como hijo de nuestra patria vasca», visiblemente emocionado, el alcalde de Gernika, José Mari Gorroño alabó la labor de los gudaris vascos durante el acto de inauguración.
Leer más en…
http://www.elcorreo.com/bizkaia/escultura-bronce-recuerda-20180428172202-nt.html?edtn=bizkaia
HOMENAJE Y RECREACION EN ELGETA.
22 de abril de 2018.
Hoy hemos rendido merecido homenaje a los 234 gudaris y milicianos que dieron su vida en los Intxortas en 1936-37 luchando contra los fascistas. Entre ellos dos ortuellanos, HIGINIO SAN MARTÍN ICAZA y JOSÉ BELON FONTAN.
La Mesa de Memoria Ortuella acude al homenaje en representación del Ayuntamiento y acompañando en persona a una de las familias localizadas y en nombre de la familia de Australia que por la distancia no puede acudir.
Higinio tenía 26 años y era miliciano nacionalista del batallón Muñatones. Murió en el frente de Elgeta el 21 de enero de 1937 a causa de sus heridas. Dejó a su mujer Lucia Martinez Zuazo al cuidado de su primer y unico hijo Jose Ignacio.
José de 43 años era de la segunda compañía del batallón Zabalbide, de Izquierda Republicana (IR). Falleció a causa de sus heridas en combate en el frente de Elgeta, trasladado al hospital de campaña de Elorrio el 19 de diciembre de 1936. Dejó viuda a Luisa Bilbao y tres hijos llamados Jose de 17 años, Carmen de 14 años y Ascensión de 12 años. Posteriormente las dos niñas Carmen y Ascensión Belón fueron evacuadas a Inglaterra desde el puerto de Santurtzi en junio de 1937. Ya no regresarían nunca más a Ortuella.
Acto muy emotivo y sencillo que nos a puesto los pelos como escarpias.
Después recreación de la entrada de las tropas nacionales en Elgeta que ha sido el colofón final del día.
Albúm fotográfico de la jornada de recuerdo y memoria de Miguel Angel Carpintero (logo Mesa de Memoria Ortuella), Mauro Saravia (imagen nº 10) y Jesús Pablo Domínguez para Crónicas a pie de fosa.
Más fotografías en las entradas publicadas en la página de facebook de La Mesa de la Memoria Ortuella- Ortuellako Memoria Mahaia.
https://www.facebook.com/mesamemoriaortuella/posts/219610791956963
https://www.facebook.com/mesamemoriaortuella/posts/219781765273199
FIN DE SEMANA INTENSO Y EMOTIVO.
15 de abril de 2018.
Este fin de semana ha sido único e irrepetible.
Tras los homenajes de Gernika y Valdenoceda, con entrega de restos incluida el Día de la República, ha tocado hoy domingo investigación de campo.
La búsqueda de una fosa de personas asesinadas por los falangistas tras el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 nos ha llevado a los alrededores de Cubillos del Rojo, en Valdebezana (Burgos). Cubillos de las Jons lo bautizaron los fascistas en pleno frente de guerra, lugar donde se sentían cómodos y seguros para campar a sus anchas.
Prueba de ello es el asesinato de 5 personas humildes, jornaleros del campo y algún maestro, entre los que se encontraba Perfecto Peña Estrada de 52 años.
Sus asesinatos, realizados de madrugada y junto a la carretera, fueron presenciados por un joven pastor oculto entre la vegetación, mudo por el terror.
Años después él mismo llevó al lugar a Ángel Otero Peña, nieto de Perfecto y le indicó el lugar donde les asesinaron y enterraron, además de relatarle su historia.
Hoy hemos recorrido ese lugar con Ángel, grabado el testimonio a pie de fosa y geolocalizado el lugar exacto donde aún pueden estar sus restos.
Han compartido la emotiva experiencia Cristina, Rakel, Josetxo Alvarez (del blog Las Merindades en la Memoria), Aiyoa Arroita Lafuente y Jesús Pablo Domínguez Varona (del blog Crónicas a pie de fosa y Aranzadi)
Fotografías de Jesús Pablo Domínguez Varona para Crónicas a pie de fosa.
HOMENAJE EN VALDENOCEDA.
14 de abril de 2018.
Hoy sábado 14 de abril «Día de la República» hemos rendido merecido homenaje a los presos muertos y a los que pasaron por el Penal de Valdenoceda en la Merindad Valdivielso (Burgos), un lugar de horror donde la vida diaria era más que difícil.
Además ha sido especia l en ésta ocasión por la entrega de los restos de cuatro presos identificados recientemente. Sus nombres recuperador para la historia y la memoria de todos son: Eustasio Aparicio Jurado, Jesús Chabida Rico, Santos Merino Serrano y Antonio Bailçon Cuadrado.
El acto de memoria y reconocimiento ha contado con cerca de 150 personas, muchas de ellas familiares de los que murieron en Valdenoceda hace casi 80 años víctimas del hambre, el frío y la miseria a la que fueron condenados. El resto, familiares que tuvieron familiares allí recluidos y que sobrevivieron a las duras condiciones.
Hemos contado con el lujo de canciones de Pablo, los poemas de Judit y Eneko y varias intervenciones de amigos y familiares de los hoy entregados.
Reportaje fotográfico de Jesús Pablo Domínguez Varona para Crónicas a pie de fosa.
HOMENAJE A LA MEMORIA EN GERNIKA.
13 de abril de 2018.
Hoy hemos rendido homenaje a los presos muertos en el Hospital Penitenciario Militar de Gernika-Lumo.
Uno a uno hemos nombrado los 274 y puesto una ofrenda floral bajo la bandera por la cual murieron, la tricolor republicana y sobre la ikurriña, bandera del territorio en el que fallecieron.
El día estaba triste y lluvioso pero no ha sido suficiente motivo para dejar de honrar su memoria.
Reportaje fotografíco de Txato Etxaniz Ortuñez de Gernikazarra y de Jesús Pablo Domínguez Varona de Crónicas a pie de fosa.
HOMENAJE A LOS RESISTENTES DE ELGETA.
9 de abril de 2018.
El próximo 22 de abril se celebrará en la localidad gipuzkoana de Elgeta el merecido homenaje a los más de 230 gudaris y milicianos de distintos partidos políticos y sindicatos que lucharon contra los sublevados franquistas.
Todos ellos naturales de 51 localidades vascas y pertenecientes a diferentes batallones, compañias, unidades auxiliares…, que murieron durante la resistencia en el frente de Elgeta-Kampanzar.
En las siguientes fotografías los nombres de nuestros heróicos combatientes, tomando como fuente el periódico anual «Intxortako Irrintzia», n° 5, 2018.
La Mesa de Memoria Ortuella junto con Crónicas a pie de fosa acudirá en representación de los vecinos, el Ayuntamiento de Ortuella y en apoyo de las familias de los homenajeados entre los que están nuestros vecinos de Ortuella JOSÉ BELON FONTAN e HIGINIO SAN MARTIN ICAZA.
En pocos días conoceremos sus historias de vida.
JORNADA DE RECREACION HISTORICA EN GERNIKA.
8 de abril de 2018.
Hoy ha sido otra vez 8 de abril de 1937 durante unas horas en la villa foral de Gernika.
Con motivo del 20° aniversario del Museo de la Paz de Gernika hemos retrocedido 81años para ver de forma didáctica y amena un día normal en la vida de las personas que poblaban Gernika días antes del bombardeo de la Legión Cóndor alemana y la aviación italiana.
Nos lo hemos pasado en grande viendo los montajes escénicos que han preparado los buenos amigos de Museo de la Paz, Gernikazarra, Frentes de Euskadi, Lubakikoak, Museo Memorial del Cinturón Hierro y cuantos más han participado.
Los visitantes han realizado un recorrido por la historia a través de el «Puesto de Ertzaña» (policia vasca) encargado de la seguridad y control de «las visitas», el «hospital de campaña» haciendo curas y atendiendo heridos, la «taberna» donde pasar un rato bebiendo y comiendo mientras se hacen relaciones sociales, la oficina de «asistencia social» del Gobierno Vasco atendida por amables funcionarios, ayudando y tramitando documentos a los que marchan al exilio, el «mercado» donde poder comprar alimentos de buena calidad a precios no tan razonables, y el «refugio antiaéreo» protegida su entrada con sacos terreros.
En resumen, una gozada de recreación solo superable por sus magníficos actores-recreadores.
Verlo es mejor que contarlo.
Galería fotográfica de Crónicas a puie de fosa.
Con relación a dicho acto cultural e histórico se han publicado noticias en la televisión autonómica ETB y en varios diarios digitales:
http://m.deia.eus/2018/04/09/bizkaia/costa/gernika-se-retrotrae-al-mercado-previo-al-bombardeo
http://www.elcorreo.com/bizkaia/costa/gernika-vuelve-1937-20180408135347-nt.html
RESCATADOS LOS RESTOS DE OTRO COMBATIENTE.
Hoy sábado 24 de marzo, a pesar de la lluvia y de la amenaza de una ciclogénesis, el equipo de Aranzadi, Euskal Prospekzio Taldea y Crónicas a pie de fosa, bajo las ordenes del antropólogo forense Paco Etxeberria, han exhumado los restos de un combatiente de la Guerra Civil caído en combate en el mes de mayo de 1937.
Al acto de memoria han acudido diverso público y autoridades políticas en las personas del portavoz del Gobierno y Consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, y la directora del Instituto de la Memoria Gogora, Aintzane Ezenarro.
La humedad, acidez del terreno y los más de 80 años transcurridos desde su enterramiento por un vecino de la zona, han sido determinantes en la escasez de material óseo encontrado, dos fémures y varios fragmentos de hueso que hay que analizar en el laboratorio.
Los restos fueron encontrados hace apenas un año por los miembros de Euskal Prospekzio Taldea en las inmediaciones de la Sierra de Aramotz, en la zona perteneciente a Lemoa (Bizkaia) conocida como Izartza, con la información de los familiares de la persona que lo enterró.
El «informante» Felipe Etxebarría relata como Jerónimo un amigo suyo, le contó que su padre Pantaleón encontró el cuerpo de un soldado, y lo enterró en ese lugar. La primera intervención de Euskal Prospekzio Taldea les llevó al sitio indicado con el hallazgo de las monedas y lss restos óseos.
Felipe nos cuenta que su amigo Jerónimo también se acordaba que desde muy pequeño, a los cinco años, su padre Pantaleón, cada vez que pasaba delante de la improvisada sepùltura, se santiguaba y rezaba un Padre Nuestro en memoria de la persona allí enterrada.
Mikel Diego, historiador de Aranzadi y miembro de Euskal Prospekzio Taldea, nos explica con todo lujo de detalles el contexto histórico de los acontecimientos aquí ocurridos en aquellos días de finales de mayo de 1937, entre los defensores vasco-republicanos y los sublevados franquistas.
El combatiente se sospecha que podría ser un miliciano asturiano a tenor de las informaciones recogidas, que pudo haber muerto de sus heridas o bien fusilado por los sublevados, ya que el bosque donde estaba fue una zona de embolsamiento enemigo y los soldados heridos o capturados fueron ejecutados.
Los restos del combatiente se cree que pudieron estar más de tres semanas a la intemperie, a merced de los animales y las inclemencias del tiempo sin una sepultura digna hasta que fue encontrado y enterrado en el lugar del que hoy lo hemos rescatado.
Unas vainas de máuser disparadas, unas monedas y un cepillo de dientes fueron suficientes para hallar el enterramiento.
Exhumación de los restos del combatiente en Lemoa (Bizkaia). Fotografías de Crónicas a pie de fosa, salvo la última que ha sido cedida por el compañero de Aranzadi Diego Leonet Mayo.
«LA MEMORIA, HERIDA ABIERTA. Guerra Civil y Franquismo».
23 de marzo de 2018.
Este es el título del libro presentado ayer jueves 22 de marzo en la sede de «Sabino Arana fundazioa» de Bilbao, por su autora, Alazne Díez Muñiz, antropóloga social y cultural.
El libro esta editado por la Diputación Foral de Bizkaia- Bizkaiko Foru Aldundia y es fruto de un amplio trabajo de investigación en el campo en la recopilación de testimonios orales de sus protagonistas.
En palabras de su autora; «Así y a través de éstas páginas, se pretende dejar constancia de las cuatro formas concretas de ejercer la violencia: Violencia política, Violencia estructural, Violencia simbólica y Violencia cotidiana, que se llevaron a cabo en la Guerra Civil, en los Batallones de Trabajadores, objeto central de investigación de este libro y durante el franquismo y de aquel mundo de nobleza y vileza que rodeó al ser humano».
La autora Alazne Díez Muñiz en la presentación del libro. Imágenes Crónicas a pie de fosa.
Cómo financia el Gobierno a la asociación alemana que busca en Rusia a la División Azul: un cementerio, exhumaciones y repatriaciones.
21 de marzo de 2018.
La colaboración entre el Ministerio de Defensa y la organización Volksbund no aparece en los presupuestos, ni cuánto dinero ha recibido y solo han salido a la luz datos inconexos a través de dos preguntas parlamentarias de PSOE y Izquierda Unida en 2003 y 2018.
Entre 1996 y 2003 la organización exhumó 1.915 cadáveres y construyó un cementerio para españoles junto al alemán en Pankoska, mientras que entre 2003 y 2017 se han repatriado 29 repatriados.
El Foro de Amigos de la División Azul, formado por mandos del Ejército y voluntarios, también colaboran desinteresadamente en la búsqueda y la exhumación de cadáveres de divisionarios rusos.
El Ministerio de Defensa tiene un acuerdo con la asociación alemana Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge, encargada de cuidar los cementerios alemanes por todo el mundo y de localizar enterramientos y exhumar restos de sus soldados caídos en combate, para encontrar en Rusia a los miembros de la División Azul que murieron en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial.
Este convenio lleva realizándose desde hace más de dos décadas y es prácticamente imposible encontrar información en los presupuestos generales. Defensa remite al archivo del Ejército en Ávila para obtener información sobre los divisionarios fallecidos. La única información que ha trascendido en los últimos años ha sido gracias a sendas preguntas de diputados del Congreso de PSOE e Izquierda Unida, que inquirieron al Gobierno en 2003 y 2018.
Leer más…
https://www.eldiario.es/cv/Defensa-Rusia-Division-Azul-repatriaciones_0_750675229.html
EL FISCAL SUPERIOR ARCHIVA LA DENUNCIA DEL GOVERN SOBRE LOS ASESINATOS DEL 36.
21 de marzo de 2018.
Bartolomé Barceló explica que la jurisprudencia ya se ha pronunciado en contra de que se puedan investigar los crímenes del franquismo – El Tribunal Supremo dictó hace 6 años una sentencia donde zanjó la controversia sobre estos delitos.
El fiscal superior de Balears, Bartolomé Barceló, va a archivar sin más trámite la denuncia interpuesta el pasado viernes por la Abogacía del Govern sobre 52 asesinatos de mallorquines cometidos, entre 1936 y 1937, por el bando franquista y contra personas de izquierdas o republicanas. Barceló explicó a este diario que se trata de un asunto que judicialmente ya está resuelto y que no hay camino para investigar penalmente estos hechos.
Leer más…
PP, PSOE y CIUDADANOS TUMBAN LA REFORMA DE LA LEY DE ADNISTIA QUE PRETENDIA JUZGAR LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO.
2o de marzo de 2018.
El PSOE no apoya la tramitación planteada por Unidos Podemos, PNV, ERC y EH Bildu, que le acusan de perpetuar la «impunidad» de la dictadura.
Los socialistas han defendido que la moción dejaría «por completo desarticulada una ley que fue uno de los pilares del pacto de la Transición».
El Partido Popular ha sostenido que los crímenes «estarían prescritos» y considera imposible perseguir a quienes los hubieran cometido.
Los grupos políticos de la izquierda no han encontrado un terreno común para abrir la puerta a la investigación de crímenes franquistas. Así lo ha reflejado el debate en el Congreso de los Diputados sobre la toma en consideración de la proposición de ley planteada por Unidos Podemos y sus confluencias –junto al PNV, ERC y EH Bildu– para modificar la Ley de Amnistía y poder investigar así delitos graves cometidos por la dictadura franquista. La izquierda ha vuelto a mostrar su división en un tenso debate celebrado este martes en la Cámara Baja, impidiendo así la reforma de la norma tal y como lo exigen las organizaciones que luchan a favor de la memoria histórica.
Leer más…
https://www.eldiario.es/sociedad/division-izquierda-Ley-Amnistia-franquistas_0_752075794.html
¡INVESTIGADLOS A TODOS!
20 de marzo de 2018.
La OKE de Ortuella fue el escenario de la última charla-conferencia, del ciclo de tres, programadas en las II. Jornadas de Memoria Historica de la localidad y organizadas por la Mesa de Memoria Ortuella-Ortuellako Memoria Mahaia, el Ayuntamiento de Ortuella y el blog Crónicas a pie de fosa.
Aritz Ipiña Bidaurrazaga, Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) fue el encargado de impartir su ponencia titulada «¡Investigadlos a todos! La depuración franquista del funcionariado municipal de Ortuella».
Con algo de público menos que las dos veces anteriores, debido al frio y el mal tiempo, la disertación de Aritz fue sumamente interesante y con gran aporte de información sobre el pueblo y sus vecinos allá por 1937, tras la cída de Ortuella en manos de las tropas sublevadas franquistas. Uno a uno fue desgranando los castigos sufridos por los trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento por las nuevas autoridades civiles y militares de la nueva España.
DEPURAR. Según el diccionario es “quitar de una cosa lo malo, lo que es extraño o lo que no sirve para dejarla pura”.
Eso mismo es lo que hicieron las nuevas autoridades políticas con apoyo de las militares en el Ayuntamiento de Ortuella tras la entrada atiros por las fuerzas golpistas el 23 de junio de 1937.
El primer paso de su “limpieza” es cesar y detener a las autoridades municipales que aún quedaban en Ortuella, es decir a personas civiles, políticos elegidos demográticamente por el pueblo en febrero de 1936. Los militares golpistas nombrar a dedo a la nueva junta municipal gestora afín. simpatizante con el nuevo régimen y dan el visto bueno auna “depuración” organizada de los trabajadores municipales.
Este filtro franquista busca limpiar de elementos republicanos contaminantes y contaminados la plantilla municipal. Para ello en primer lugar necesitan un “informante” legal dentro del mismo y readmiten al Jefe de la Guardia Municipal Mamerto Lorenzo, cesado tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 por su conocida y activa labor a favor de la derecha y afín a los sublevados. Será él junto con el Jefe local de Falange quien investigue y redacte las denuncias contra los afectos y desafectos al régimen, comenzando en primer lugar con la plantilla del ayuntamiento.
41 fueron los expedientes abiertos de depuración de funcionarios, realmente 40 si quitamos el del propio de Mamerto Lorenzo, que nopuede ser investigado e investigador a la vez. Se le considera un depurado, pero la realidad no lo es, porque ya estaba en el cargo de Jefe de la Guardia Municipal cuando comienzan las depuraciones y en las que consta como parte acusatoria.
40 fueron los investigados, de los cuales 23 fueron repuestos en sus cargos. 11 fueron destituidos y perdieron sus derechos y trabajos que mantenían a sus familias. 4 fueron restituidos pero con perdidas de salario que van de dos a cuatro meses, es decir que trabajaron gratis durante un tiempo. Pero todos los readmitidos, una vez terminado su expediente de depuración, continuaron vigilados de cerca por los chivatos afines al régimen, de sus compañeros de trabajo y vecinos, esperando que a cualquier indicio se echasen sobre ellos y sus familias.
Los funcionarios municipales tuvieron más suerte si cabe que los propios funcionarios de la Diputación Foral de Bizkaia, concretamente en el caso de los Minoñes del Cuartel de Ortuella. Dos de ellos fueron fusilados por los franquistas por su acción directa con los cuerpos de Orden Público en la defensa del orden constitucional republicano. Sus nombres eran Eladio García Pérez y Angel Mardones Oteo.
También tenemos que recordar a Román Fuentes Oña, Jefe de la Guardia Municipal durante la guerra, que fue hecho prisionero, condenado a 12 años y muerto en prisión.
Fotografías del acto realizadas por Miguel Angel Carpintero. En la última de izquierda a derecha, Jesús Pablo Domínguez, Aritz Ipiña, Roberto Utrilla, Miguel Angel Carpintero y Mikel Ruiz.
DEPURADOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE ORTUELLA POR EL REGIMEN FRANQUISTA EN 1937.
19 de marzo de 2018.
Con motivo de la conferencia de mañana 20 de marzo en la OKE «¡Investigadlos a todos!. La depuración franquista del funcionariado municipal de Ortuella» por Aritz Ipiña, vamos a nombrar a aquí a todos ellos.
La razón es que necesitamos colaboración de las familias o particulares para buscar fotografías en las que aparezcan esas personas y poder hacer un relato de vida acorde con su memoria.
41 FUNCIONARIOS INVESTIGADOS Y DEPURADOS.
ACHA, Faustina. Encargada de la limpieza. Repuesta.
AIRA POMBO, José. Guardia Municipal. Destituido con perdida de todos los derechos.
BASTERRA ALDECOA, Polonia. Maestra Municipal de párvulos. Destituida con perdida de todos sus derechos.
BEOBIDE UDAQUIOLA, Vicente. Director de la banda de Música. Repuesto.
CALLE ARANSOLO, Francisca. Maestra jubilada. Repuesta.
CARAZO GOMEZ DE SEGURA, Pelegrín. Practicante Municipal de la casa de Socorro. Destituido con perdida de todos los derechos (jubilado).
CARAZO SUSO, Manuel. Practicante titural. Destituido con perdida de todos los derechos.
CHAVES GONZALEZ, Luis. Guardia Municipal. Repuesto, pero con sanción de suspensión de dos meses de sueldo.
DE OTADUY ECENARRO, Emilio. Arquitecto Municipal. Repuesto.
DIAZ DE ARGANDOÑA GREÑO, Pedro. Guardia Municipal. Repuesto, pero con sanción de suspensión de tres meses de sueldo.
DILIS TURISO, Isabel. Maestra jubilada. Repuesta.
ECHEVARRIA CALLEJA, Federico. Depositario del ayuntamiento. Repuesto.
ECHEVARRIA ELGUERA, Nicolás. Barrendero jubilado. Repuesto.
ECHEVARRIA ORRANTIA, María. Encargada de la limpieza de la Alhóndiga y de la escuela de párvulos. Repuesta.
ELU UNAMUNO, José Domíngo. Administrador de Arbitrios. Destituido y perdida de todos los derechos (jubilado).
GALLAGA GOROSTIZA, Juan. Veterinario Municipal. Repuesto, pero con sanción de suspensión de cuatro meses de sueldo.
GARCIA MONTEAVARO CORRALES, Emilio. Barrendero-Sepulturero-Hospitalero Municipal. Destituido y perdida de todos los derechos.
GARCIA, Dionisia. Encargada de la limpieza de Triano. Desconocido el procedimiento.
GONZALEZ CUEVAS, Jesús. Framacéutico Municipal. Repuesto.
GONZALEZ GRANDE, José. Fontanero Municipal. Repuesto.
HERNANDO HERNANDO, Bonifacia. Encargada de la limpieza de Nocedal. Repuesta.
HERRANZ HERRANZ, Prudencio. Oficial 1ª e interventor interino en el Ayuntamiento. Destituido y perdida de todos los derechos (jubilado).
HERRERO ESTEFANIA, Francisca. Comadrona Municipal. Repuesta.
HIDALDO PEREZ, Emilia. Encargada de la limpieza de Orconera. Repuesta.
IÑIGUEZ PEREZ, Claudio. Guardia Municipal. Destituido y perdida de todos los derechos.
ITURRALDE LATORRE, Casimiro. Sepulturero jubilado. Repuesto.
LOPEZ PEREZ, Tomasa. Encargada de la limpieza del matadero. Destituida y perdida de todos los derechos.
LORENZO GOMEZ, Mamerto. Jefe de la Guardia Municipal. Repuesto.
MARAÑON, Jacinta. Encargada de la limpieza de Cadegal. Desconocido el procedimiento.
MARTINEZ GARCIA, Gloria. Encarghada de la limpieza del Ayuntamiento. Repuesta.
OCHOA EGUIZABAL, Justo. Barrendero Municipal. Destituido y perdida de todos los derechos.
RAHONA VELA, Cándida. Encargada de la limpieza. Destituida y perdida de todos los derechos.
REBOLLAR SAUTU, Julia Eugenia. Maestra en excedencia. Repuesta.
ROYO IZQUIERDO, Agustín. Médico Municipal. Repuesto.
SANTAMARIA MINTEGUI, Cecilia. Maestra en excedencia. Repuesta.
TIJERA CAMARA, Cristina. Encargada de la limpieza de Urioste. Repuesta.
UGARTE PEREZ, Jesús. Oficial de 2ª del Ayuntamiento. Repuesto.
URIBIONDO ARANA, Marcelino. Maestro de primera enseñanza. Repuesto.
ZAMARRIPA PEREZ, Agustín. Celador de arbitrios. Repuesto, pero con sanción de suspensión de dos meses de sueldo.
ZUBIMENDI MARCE, Eugenio. Médico Municipal. Repuesto.
Es reseñable que uno de los investigados, depurado en primer lugar por el Frente Popular en febrero de 1936, el jefe de la Guardia Municipal Mamerto Lorenzo Gómez, es inmediatamente repuesto por el nueva corporación franquista. Nuevamente en el cargo es el que en persona hace los informes policiales sobre la fidelidad o desafección al régimen de sus vecinos y empleados municipales.
Fuentes.- Acta de plenos municipales (Archivo Municipal de Ortuella) y el libro «La depuración de las empleadas y empleados municipales en Bizkaia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (1938-1976). Aritz Ipiña Bidaurrazaga. Bilbao 2017.
El Ayuntamiento de Ortuella en 14 de abril, Día de la República en 2017. Montaje sobre fotografía de Crónicas a pie de fosa.
ARANZADI DOCUMENTA 1.675 CASOS DE REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN SAN SEBASTIAN.
19 de mazro de 2018.
El estudio fué encargado el año pasado por el ayuntamiento de San Sebastián y continua este 2018.
La sociedad de ciencias Aranzadi ha documentado hasta la fecha a 1.675 personas a raíz de una investigación sobre represaliados durante el Franquismo en San Sebastián. Es un estudio que fue encargado el año pasado por el ayuntamiento donostiarra y que continúa en este 2018.
Los datos que se han ido recabando hasta ahora proceden de dos bases; las fuentes históricas directas, que han permitido registrar ya a 1550 personas como vícitimas de la represión ( archivos locales, registro civil…) y fuentes documentales secundarias, como libros, placas memoriales., etc…
Leer más…
http://cadenaser.com/emisora/2018/03/19/radio_san_sebastian/1521446379_405636.html?ssm=fb
DESCUBIERTO UN NUEVO INSTRUMENTO REPRESIVO DEL FRANQUISMO: EL JUZGADO NACIONAL ESPECIAL DE PROPAGANDA iLEGAL.
18 de marzo de 2018.
Entre la justicia militar y el Tribunal de Orden Público existió un juzgado que perseguía fundamentalmente a los jóvenes universitarios de las clases medias: socialistas, monárquicos y hasta falangistas críticos.
El franquismo utilizó variados instrumentos judiciales especiales para reprimir a sus opositores y estos métodos cambiaron con el tiempo. Tras las ejecuciones extrajudiciales de los primeros momentos que siguieron al golpe faccioso de julio de 1936 y los procedimientos sumarísimos que también se instruyeron por militares, fue la justicia militar la encargada de perseguir a los opositores, especialmente comunistas, anarquistas y maquis. También durante la postguerra se crearon los tribunales especiales contra la masonería y el comunismo -enemigos clásicos del régimen- y el de responsabilidades políticas, con el que fueron castigadas las familias de los opositores incluso después de haber sido estos asesinados en las primeras semanas de la guerra civil. Y ya durante el tardofranquismo y hasta la el inicio de la transición funcionó otra jurisdicción especial, el Tribunal de Orden Público, el tristemente célebre TOP.
Leer más…
GALDAKAO RECONSTRUYE UNA TRINCHERA EN LOS ITINERARIOS DEL CINTURON DE HIERRO.
17 de marzo de 2018.
El Ayuntamiento ultima las obras para levantar la fortificación cubierta en las inmediaciones de Altamira.
El Cinturón de Hierro que se construyó como defensa para proteger Bilbao de los ataques franquistas tenía 80 kilómetros y atravesaba una treintena de municipios de Bizkaia. Y Galdakao es precisamente la localidad donde más restos se conservan de esta línea defensiva. Si hace mes y medio el Ayuntamiento y el Gobierno vasco presentaron la señalización de una serie de itinerarios que recorren el ‘Sector de Galdácano’ y el ‘Sector El Gallo’, ahora el Consistorio ha querido dar un paso más en la recuperación de eso escenarios.
Leer más…
http://www.elcorreo.com/bizkaia/nervion/galdakao-reconstruye-trinchera-20180317201925-nt.html
EL TESTIMONIO DE TEODORO: «Veía que el dueño dejaba zonas sin cultivar y dije: ahí hay 3 hombres enterrados».
16 de marzo de 2018.
Navarra y 12 comunidades más se comprometen con la Memoria Histórica como herramienta de profundización democrática.
Trece comunidades autónomas han firmado hoy en Pamplona una declaración institucional con la que se comprometen con la memoria histórica como herramienta de profundización democrática. Los representantes de las Comunidades Autónomas han visitado este viernes Urdaniz, donde han podido presenciar los trabajos de exhumación de tres cuerpos.
Se trata de tres participantes en la fuga, que fueron detenidos y fusilados en el municipio navarro. El testimonio de Teodoro, de casi 90 años, ha sido imprescindible para localizar los tres cuerpos. «Cuando llegaba aquí, me fijaba que el dueño dejaba 3 o 4 metros sin cultivar. Tenía 18 años y no me atrevía a decirle por qué hacía eso, pero dije: ahí hay tres hombres enterrados».
Leer más…
MEATZALDEA: SANGRE MINERA.
Ayer viernes 16 de marzo se presentó en la Casa de Cultura de Muskiz el esperado libro de Iñaki Lizundia Alvarez ,«Meatzaldea: Sangre Minera».
La presentación corrió a cargo de Martxelo Alvarez de la asociación AHAZTUAK 1936-1977, que es la que publica la obra bajo su sello editorial en la colección «Izarren Hautsa». Le corresponde curiosamente el número 10 de la colección…«el mismo número que llevó el batallón comunista Facundo Perezagua en el ejército vasco. El Perezagua, ejemplo de la entrega y compromiso minero en la guerra del 36», dice Iñaki Lizundia en la introducción.
El libro es «la memoria de más de 1600 hombres y mujeres de hierro» y recorre la historia de esas personas por la II República, huelga revolucionaria del 34, querra del 36, posquerra… a través de los pueblos de Trapagarán, La Arboleda, Ortuella, Gallarta, Las Carreras, Muskiz, Galdames, Sopuerta.
En palabras de su autor… «el libro es un auzolan colectivo», un trabajo «con la ayuda de diferentes y diversas voluntades». Y asi es realmente, una amplia colaboración de personas e historias, en la que hemos tenido el honor de participar con aportaciones de nuestro trabajo de investigación familiar y que fue el origen del blog Crónicas a pie de fosa.
Ver en el libro las fotos de nuestros familiares, los bisabuelos José Lafuente y su esposa Plácida Riancho junto con su hijo, nuestro aitite Paulino Lafuente, es un orgullo. Son parte de la historia de nuestro pueblo, de Meatzaldea y por sus venas corrió «Sangre Minera».
Fotografías del acto de presentación del libro, portada y contraportada de Crónicas a pie de fosa. Las dos últimas son imágenes del interior del libro donde se cita a nuestros familiares.
MUJERES Y FRANQUISMO EN LA MARGEN IZQUIERDA.
15 de marzo de 2018.

Belen Solé y Beatriz Díaz impartiendo su conferencia en Portugalete. Fotografías Crónicas a pie de fosa.
EL INFORME DE PATRIMONIO QUE REVELA CON FOTOS EL CAOS DE HUESOS Y FOSAS EN EL VALLE DE LOS CAIDOS.
14 de marzo de 2018.
Los técnicos entraron en 2010 en el santuario franquista y describen en un documento que adelantó la Cadena Ser y publica íntegro eldiario.es un laberinto de fosas en un estado lamentable donde se han amontonado huesos.
Cuando abren la puerta de lo que era un enterramiento se topan con una habitación nueva y «perfectamente tabicada», sin rastro de los huesos o dónde han podido ir a parar.
El prior del Valle de los Caídos se ha negado a la exhumación de los hermanos Lapeña porque se pueden dañar otros huesos y por «respeto a las familias», pese a que los cuerpos que custodia su basílica están desperdigados y abandonados.
El Valle de los Caídos es la mayor fosa común de España. En su basílica están enterrados en 8 criptas y diferentes pisos 33.833 cadáveres, de los cuales 12.410 son de personas desconocidas y gran parte de ellas son republicanos y represaliados por el franquismo. Hasta allí se llevaron miles de cuerpos sin permiso de las familias.
Leer más…
https://www.eldiario.es/sociedad/informes-internos-Patrimonio-Valle-Caidos_0_749975498.html
II. JORNADAS DE MEMORIA HISTORICA- II. MEMORIA HISTORIKOEN JARDUNALDIAK. (II)
13 de marzo de 2018.
Ha sido nuevamente un éxito total la segunda jornada de conferencias en la OKE de Ortuella con la conferencia de Altair Markaida, «Vascos en los campos de concentración nazis». La sala llena, el publico asistente y los organizadores satisfechos con la disertación del ponente.
Altair Markaida es licenciado en historia por la Universidad de Deusto con Master en Historia Contemporánea por la UPV/EHU. Ha estudiado el tema de los campos de concentración como trabajo para un master con una investigación tanto en archivos nacionales como internacionales. Además ha escrito varios artículos de política internacional y también ha ofrecido alguna conferencia.
Altair, ha desarrollado la disertación en dos partes de forma ejemplar; la primera la historia de los vascos en los campos de Himmler a nivel general, tipos de campos, prisioneros, forma de vida y muerte en los mismos. Y la segunda parte se ha centrado en la figura del marino de Portugalete Pedro Madariaga Recalde, náufrago tras ser hundido su barco por los alemanes, preso en los campos de concentración nazis de Mathausen y Dachau y finalmente liberado por los aliados en 1945. Pedro falleció prematuramente en 1960, a consecuencia de sus padecimientos causados por su paso por los campos nazis, pero conocemos su historia gracias a su diario manustrito estudiado por Altair Markaida.
Al finalizar se le hizo obsequio de la figura a escala del monolito de memoria, con el que premiamos a nuestros colaboradores, más si cabe vienen a Ortuella de forma altruísta, sin cobrar un euro.
Las jornadas están organizadas por el Ayuntamiento de Ortuella, la Mesa de la Memoria Ortuella y este vuestro blog Crónicas a pioe de fosa.
En la última imagen Altair Markaida con los miembros de la Mesa de la Memoria Ortuella; Roberto Utrilla, Mikel Ruiz, Jesús Pablo Domínguez y Miguel Angel Carpintero. Fotografías del acto realizadas por Miguel Angel Carpintero y Crónicas a pie de fosa
II. JORNADAS DE MEMORIA HISTORICA- II. MEMORIA HISTORIKOEN JARDUNALDIAK.
6 de marzo 2018.
La primera jornada de conferencias de hoy martes 6 de marzo en la OKE de Ortuella, ha sido un completo éxito. La sala prácticamente llena para oir a Mery Ann Garling y a Maria Chiara Bianchini, con su ponencia «Chile: la memoria está llena de olvido».
MERY-ANN GARLING INFANTA es trabajadora Social, Master en Participación y Desarrollo Comunitario por la Universidad del País Vasco, Especialista en Interculturalidad, migración y racismos por la Universidad de Chile. Ha trabajado con las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile desde el año 2000 hasta la fecha.
Trabajo durante los años 2014 al 2016 en el Ministerio de Bienes Nacionales, (seremi región de Coquimbo) a cargo de líneas estratégicas de Derechos Humanos y formadora de la primera mesa de “reparación de victimas de dictadura” intersectorial de la región de Coquimbo. Actualmente sigue como asesora de las agrupaciones de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de la región de Coquimbo, “Ruta de memoria región de Coquimbo”.
MARIA CHIARA BIANCHINI es historiadora, americanista y especialista en estudios de memoria. Es doctora por la Universidad Autónoma de Madrid y la Università degli Studi di Roma Tre, y ha sido investigadora post-doctoral en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Investiga las políticas y las culturas de memoria principalmente desde la perspectiva del patrimonio construido y la monumentalidad.
Es autora del libro “Chile, memorias de la Moneda. La (re)construcción de un símbolo político” (Madrid,UAM,2012), y de varios artículos que abordan estos temas, sobre todo en referencia a casos de Chile, España, Italia, y en perspectiva comparada.
Actualmente trabaja como investigadora y asesora independiente para distintas instituciones, entre ellas el Institutdes Passats Presents del Ayuntamiento de Barcelona, el Museo de la Paz de Gernika, y la asociación internacional Memoriasen Red.
Magistral y, en muchos momentos, emotiva charla sobre su conocimiento directo con la memoria histórica chilena, tras la dictadura militar de Pinochet.
Su compromiso con la memoria a quedado patente en su trabajo, pero sobre todo en su aportación altruista en la participación de éstas jornadas.
Al finalizar su ponencia, la Mesa de Memoria Ortuella las hizo un obsequio por su participación, ya que acudieron sin cobrar un solo euro, de una figura réplica a escala del momolito de Memoria de la localidad, inaugurado en junio de 2017. Las figuras están hechas a mano por«MGH creaciones» en exclusiva para nuestro grupo.
Fotografía de «familia» de los componentes de la Mesa de la Memoria Ortuella y nuestras dos invitadas. De izquierda a derecha Roberto Utrilla, Mery Ann Garling, Jesús Pablo Domínguez, Maria Chiara Bianchini, Miguel Angel Carpintero y Mikel Ruiz. Fotografías Miguel Angel carpintero y Crónicas a pie de fosa.
CROWDFUNDING «TIRAÑA EN LA MEMORIA».
La asociación La Caracola Iniciativas Sociales (Asturias) inicia un proyecto en el que lleva meses trabajando: Tiraña en la memoria: 80 años construyendo vida y danzando el dolor.
La escuela social de danza y circo puso en marcha el pasado 2017 un proceso que está siendo acompañado por la Asociación de familiares y amig@s de la Fosa Común de Tiraña (Laviana, Asturias). Este proceso se materializará en una obra artística creada por la propia Escuela y protagonizada por alumnas de todas las edades, en las que se muestra a través de la danza el dolor de tantos hombres y mujeres durante la represión franquista.
Para reunir parte de los recursos necesarios en esta obra han puesto en marcha una campaña de crowdfunding (también conocido como micromecenazgo o financiación colectiva) a través de la plataforma Verkami. De esta forma, las personas que deseen colaborar podrán hacerlo a través de aportaciones que, a cambio, reciben recompensas simbólicas.
LA PRIMERA IDENTIFICACION DE LAS FOSAS DE ESTEPAR (BURGOS).
El Diario de Burgos publica hoy domingo 18, en su edición en papel, un reportaje sobre la primera identificación de una de las 96 personas exhumadas de 4 fosas en 2014-2015 en Monte Estepar (Burgos).
El identificado es PLACIDO PEREZ BARRIUSO, de 38 años, casado y padre de 5 hijos, maestro nacional, miembro de IR (Izquierda Republicana) y de UGT en Burgos.
Estaba preso en la cárcel de Burgos tras su detención y fue sacado de la misma junto a varios más y asesinado a pie de fosa en Estepar el 9 de septiembre de 1936.
Por respeto al equipo de investigación de la CRMHBurgos hemos mantenido el secreto de la identificación a pesar de contar con el permiso de la familia.
Próximamente relataremos en un reportaje la historia de vida de Placido Pérez con fotografías familiares. Mientras tanto las imágenes de la publicación de hoy, en espera de la publicación digital del mismo. Perdonar la calidad.
CROWDFUNDING PARA PUBLICAR EL LIBRO FOTOGRAFICO » MEMORIA PERDIDA»
Miquel Gonzalez es un fotógrafo con raíces españolas que vive en Holanda que pide patrocinadores por medio de «crowdfunding» para costear la publicación de un libro fotográfico sobre lugares de memoria.
Durante los últimos tres años recorrió la geografía española en busca de su Memoria Perdida para inmortalizar los lugares.
Afirma el autor que «me inquietaba la idea de que los familiares de medio pueblo seguían enterrados en cunetas, en campos y barrancos o en fosas comunes en las afueras de ciudades y pueblos.
Hasta hoy en día los cuerpos de hasta 114,000 desaparecidos de la Guerra Civil Española, 1936-1939, y la dictadura de Francisco Franco, 1939-1975, yacen en fosas comunes anónimas. Memoria Perdida comprende fotografías de los parajes de fosas comunes que no han sido abiertas o dignificadas hasta el día de hoy y de los lugares a donde se cometieron atrocidades relacionados.
Muchos sitios se han perdido, han sido ocultados por construcciones nuevas o han desaparecido sin ningún indicio o señal recordando su pasado cruel. La falta de memoria histórica, justicia y verdad que encontré en la mayoría de las ubicaciones fue patética y perturbadora.
Tenía la intención de acercarme a los sitios de atrocidades de la forma más neutral posible y responder a lo que me encontraría y sentiría. Capturé los lugares lo más cerca posible a la misma hora,el día y la estación del año de los asesinatos. La mayoría de las fotografías fueron tomadas después del atardecer y antes del amanecer, la hora preferida para «pasear» y ejecutar a las personas. El vacío y el silencio que me atraparon al visitar los sitios da una cierta serenidad a los paisajes en fuerte contraste con el horror que se produjo. Si bien los sitios estaban impregnados de rastros humanos, fue la ausencia humana la que más me impresionó. Me hizo pensar en las víctimas y de alguna manera restableció su presencia en el paisaje vacío».
Memoria Perdida se publicará en el mes de mayo de 2018. Entonces también se inaugurará una exposición en el Castillo de Montjuïc de Barcelona. Más adelante la exposición viajará a otros partes de España.
El libro contendrá unas 48 fotografías, tamaño 22,5 cm x 30 cm, con información sobre los hechos ocurridos en cada paraje. Memoria Perdida quiere contribuir al debate sobre la recuperación de la Memoria Histórica en España.
Para colaborar como patrocinador o ver el proyecto vistar la página https://www.kickstarter.com/projects/miquelgonzalez/memoria-perdida-recovering-spains-lost-memory-1936
EL DOCUMENTAL «PERO QUE TODOS SEPAN QUE NO HE MUERTO» – ESTRENO EN CINES EN ESPAÑA EL 2 MARZO 2018.
PERO QUE TODOS SEPAN QUE NO HE MUERTO -BONES OF CONTENTION– (Andrea Weiss, 2017), narrado por Miguel Ángel Muñoz y estrenado mundialmente en el pasado Festival de Berlín y que en las ultimas semanas ha participado en ANDALESGAI (Andalucía), FANCINEGAY (Extremadura) o LESGAICINEMAD (Madrid), entre otros festivales. En él se explora el tema de la memoria histórica en España y la represión que las lesbianas, gays y transexuales sufrieron bajo el franquismo, todo ello tomando como nexo de unión la figura y la poesía de Federico García Lorca.
La fecha será a partir del próximo 2 DE MARZO.
Trailer del documental en https://www.youtube.com/watch?v=cZiTgu4IgUU
Descarga de materiales del documental (fotos, trailer, dossier, poster…) https://www.dropbox.com/sh/nyj6u1yyuukxeoe/AADirrTeit_vM2pK1zjkOtt3a?dl=0
PUBLICADO EL LIBRO » EL LABORATORIO DE FORMAS Y LAS POLITICAS DE LA MEMORIA».
Recientemente se acaba de publicar el libro «El Laboratorio de formas y las políticas de la memoria» de Inmacula Real López.
El estudio reflexiona sobre la necesidad de recuperar la cultura cuando se habla de memoria, la busqueda de las identidades nacionalistas y el restablecimiento de los artístas a través de un proyecto cultural gallego procedente del exilio. En el mismo se aborda también la legislación en materia de patrimonio y cuenta con la presentación de Jesús Lorente ,Catedrático de la Universidad de Zaragoza.
PRESENTACION DEL LIBRO “ CUATRO CONSEJEROS DE UGT EN EL PRIMER GOBIERNO VASCO”.
Raul Arza y María Jesús San José en la presentación del libro. Imagen Crónicas a pie de fosa.
INHUMADAS EN ELGOIBAR 24 PERSONAS DESAPARECIDAS EN LA GUERRA CIVIL.
Elgoibar, 9 de febrero de 2018.
En la fría mañana de hoy se ha llevado a cabo un acto de reconocimiento y dignidad sobre 24 personas fallecidas durante la guerra civil que han dejado de ser meros números estadísticos de desaparecidos en un papel para honrar su memoria.
Ha sido un acto de memoria sencillo pero muy emotivo para todos los asistentes, más incluso para nosotros que hemos tenido el honor de haber participado en la exhumación de varios de ellos como parte del equipo de Aranzadi y de Crónicas a pie de fosa al mismo tiempo.
El «Columbario de la Dignidad» emplazado junto al cementerio Olaso de Elgoibar, en Gipuzkoa, acoge desde hoy los restos de 24 personas más exhumadas de fosas comunes por Aranzadi en los últimos años. Fue inaugurado a principios del pasado año y a partir de hoy reposan allí los restos de 51 personas, la gran mayoría de ellas sin identificar.
De las 24 personas inhumadas hoy, solamente tres estaban identificadas a pesar del laborioso trabajo realizado por Aranzadi, Euskal Prospekzio y Gogora. Los identificados son Millán Zabala, trabajador del Cuerpo de Serenos de comercio del Ayuntamiento de Donostia, Ramón Portilla y Nicolás Obregón milicianos de la CNT del Euzkadiko Guradostea (Ejército Vasco).
La inhumación en el columbario la han realizado los familiares de Ramón Portilla, representantes de los ayuntamientos de Bilbao, Donostia, Etxebarria, Galdames, Larrabetzu, Legutio, Lemoa y Trucios, municipios en los que se hallaron las fosas, así como por representantes del sindicato CNT.
Ha participado la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco (GOGORA) Aintzane Ezenarro, acompañada por la Alcaldesa de Elgoibar Ane Beitia.
Goian bego. Descansen en paz. R.I.P.
Galería fotográfica del acto realizada por Miguel Angel Carpintero y Jesús Pablo Domínguez Varona para Crónicas a pie de fosa.
HOMENAJE AL ULTIMO GUDARI DE UGAO LUIS ETXEBARRIA.
Ugao, 3 de febrero 2018.
Hoy hemos participado en el sencillo pero emotivo homenaje en recuerdo del último combatiente de Ugao (Bizkaia), organizado por los compañeros de Burdin hesia Ugaon-El Cinturon de Hierro en Miraballes.
El salón del ayuntamiento de la localidad se ha quedado pequeño para despedir a Luis Etxebarria.
Luis, natural de Ugao, tenía 98 años y 11 meses cuando falleció hace pocos días.
Iñaki Garcia Uribe nos ha leído un texto, escrito a dos con el también amigo Ritxi Zarate Casado, ambos del Burdin Hesia Ugaon.
A continuación un extracto del mismo:
«Luis perteneció al Batallón San Andrés, creado por ELA- STV, Solidaridad de Trabajadores Vascos. Fue un doble batallón, uno de infantería, destacado sobre todo en los combates en las faldas de Sollube, consiguiendo embolsar a las tropas italianas en Bermeo.
El otro fue de ingenieros, esto es: zapadores, minadores, pontoneros. Aquí estuvo Luis. Su principal misión era fortificar y preparar trincheras al abrigo de la noche, para que las unidades de infantería pudieran protegerse durante el día del abrumador vendaval de plomo y fuego que les venía desde la aviación y desde la artillería enemiga, muy superiores durante toda la contienda.
Trabajo éste no exento de sacrificio y peligros: frío, oscuridad, humedad, barro, trabajo agotador y balas perdidas, que durante la noche les causaban multitud de bajas.
Por lo poco de esto que nos comentó Luis sabemos de su trabajo de fortificación en Urkiola y de las obras en el aeródromo de Dima, entre otros lugares.
Perdido Urkiola, su batallón se repliega a Muxika, donde es testigo, a 2 km de distancia, de uno de los episodios más infames de toda la guerra, el Bombardeo de Gernika.
Su batallón se va acercando a Bilbao donde es disuelto y Luis se une al batallón de la CNT “Celta”, cuyo núcleo principal eran pescadores anarquistas gallegos venidos de Gipuzkoa.
Ya con el ejército vasco reorganizado en Santander, el batallón Celta combate duramente en el último contraataque que harían los vascos en territorio propio: “la batalla del Kolitza”, con resultado de 200 gudaris y milicianos vascos muertos en la infructuosa batalla, y donde Luis recibe un impacto de artillería cercano, que le cubrió parcialmente de tierra.
Finalmente su guerra como la de muchos vascos acabó en Santoña, y comenzó un nuevo periodo de sufrimiento: 7 meses de campos de prisioneros en Castro Urdiales y San Juan de Mozarrifar (Zaragoza).
Para postre varios años de mili, por si la guerra no fue suficiente, muchos fueron sus destinos: IRUÑA, MADRID, MARRUECOS, ORDUÑA y GERNIKA, finalmente en un guiño del destino, para acabar de pagar su deuda. Una “mili más larga que el palo de la bandera”.
Eskerrik asko Luis allí donde estés.
Fotografías del acto de homenaje en Ugao. Propiedad de Crónicas a pie de fosa excepto la primera, la imagen de Luis Etxebarria, que es de Burdin Hesia Ugaon.
LIMPIAS SE REENCUENTRA CON SU MEMORIA HISTORICA.
Crónicas a pie de fosa-noticias, 3 de febrero de 2018.
Ayer viernes 2 de febrero fue un día muy emotivo en la localidad cántabra de Limpias, donde a las 19.00 horas se celebró una interesantísima y esclarecedora conferencia a cargo del historiador Fernando Obregón y de José Antonio Larrinoa, llamado cariñosamente «el Schlinder de Alonsotegi«.
Descubrió la famosa «Lista de Larrinoa», que lleva su nombre, buscando el paradero de su tío muerto y que encontró en la iglesia de Limpias una lista con 74 personas que fallecieron durante la Guerra Civil en el hospital del municipio en la época y que fueron enterradas en el cementerio, que pertenece al Obispado de Santander, entre ellas 46 vascos.
Antes de la citada conferencía, la alcaldesa de Limpias Mª del Mar Iglesias acompañó a las familias de 14 de los 46 vascos enterrados en el cementerio, junto con la directora de Gogora (Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco), Aintzane Ezenarro, Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti de Aranzadi, miembros de Euskal Prospetzio Taldea, etc. Allí visitaron la localización de la fosa donde se encuentran enterrados los restos de las personas muertas en el hospital militar de Limpias durante la guerra civil en 1937.
De regreso, la conferencia «Guerra civil en Limpias y su entorno» impartida magistralmente por Fernando Obregón, nos situó en un escenario, una época y unos hechos históricos concretos en Limpias y alrededores.
Tras él, le tocó el turno a Jose Antonio Larrinoa, quien nos contó todo su periplo rastreador por los archivos e instituciones públicas en busca de documentos oficiales en los que encontrar el paradero de su tio Juan Larrinoa Alza, miliciano del Eusko Gudarostea, batallón nº 4 «Carlos Marx» de la UGT.
Su intervención fue muy contundente y repartió «estopa» a instituciones tanto cántabras como vascas, políticos, Iglesia, etc por la falta de colaboración inmediata en la búsqueda de los familiares de las restantes 73 personas, ampliada hasta 84 por el investigador Fernando Obregón, para informarles del lugar donde están enterrados sus seres queridos.
El punto fuerte de la conferencia fue cuando el propio párroco Victor Santos de la iglesia San Pedro de Limpias, lugar donde se encontró el libro con las citada lista, apareció y extrajo de una bolsa el «codiciado» volumen mostrando a la sala, llena hasta la bandera, la lista manuscrita por el antiguo párroco en 1938.
Fotografias de Aitor Cabezas para Crónicas a pie de fosa.
BUSQUEDA DE FAMILIARES DE MILICIANOS.
Ortuella, 18 de enero de 2018.
Desde el Ayuntamiento de Elgeta en Gipuzkoa, remiten a este Ayuntamiento de Ortuella y a la Mesa de la Memoria Ortuella la busqueda de familiares de dos milicianos muertos en combate en la batalla de los Intxortas, en el Frente de Elgeta.
El motivo es el homenaje que se hará en la localidad a los 200 milicianos fallecidos, con motivo de unas jornadas de Memoria Histórica sobre la Guerra Civil el día 22 de abril de 2018.
Los milicianos fallecidos de los que buscamos a sus familias son:
JOSE BELON FONTAN (Fortán en el listado de Elgeta), miliciano del batallon Zabalbide de Unión Republicana de 42 años, natural de Triacastela (Lugo) y vecino de Ortuella. Muerto en diciembre de 1936.
HIGINIO SAN MARTIN IKAZA, miliciano de un batallón nacionalista de 27 años, natural de Abanto Zierbena y vecino de Urioste en Ortuella. Muerto en enero de 1937.
Desgraciadamente no tenemos fotografías de ellos en sus fichas personales. Cualquier información sobre sus familiares será agradecida.
El teléfono de contacto 686438263 (Aiyoa).
ENTREGAN A LAS FAMILIAS LOS RESTOS DE 14 IDENTIFICADOS EN LA FOSA DE PORRERES.
14 de enero de 2018.
Los familiares de los 14 desaparecidos de la Guerra Civil que han sido identificados tras la excavación e investigación de parte de la fosa de Porreres han recibido hoy los restos en un acto celebrado en el cementerio de dicha localidad.
Numerosas autoridades y cargos públicos han asistido a la ceremonia, previa al entierro de los restos de los identificados, que tendrá lugar esta tarde en los cementerios de Porreres, Costitx, Alcúdia, Esporles, Pollença y Palma.
El Govern anunció el pasado 2 de diciembre que se había certificado científicamente, gracias al cotejo de muestras de ADN de familiares, la identidad de 14 represaliados de la Guerra Civil cuyos cuerpos se exhumaron de la fosa de Porreres, todos ellos víctimas de desapariciones forzosas entre 1936 y 1937.
Leer más…
«NEFASTO TITULAR QUE DESEARIA HABRIA MAS ASESINADOS».
(Crónicas a pie de fosa. https://www.facebook.com/cronicasapiedefosa/posts/1914185522132365)
FIASCO EN LA FOSA COMUN MAS GRANDE EN ZONA RURAL.
13 de enero de 2018.
La primera excavación en el cementerio de Nerva descarta que contenga hasta 1.500 represaliados como se preveía.
Nerva, un pequeño municipio onubense de unos 5.000 habitantes enclavado en la cuenca minera de Riotinto, vivió una represión brutal en los primeros días de la guerra civil. Guardaba hasta ahora un espeluznante secreto a voces enterrado ominosamente nada más entrar en el cementerio municipal. Una enorme fosa común situada a ambos lados de la entrada principal del recinto funerario, de unos 200 metros cuadrados de extensión, situaba este enclave, según la propia Junta de Andalucía, como la mayor fosa común en zona rural, de Andalucía y posiblemente de toda España, de represaliados por el franquismo en la guerra civil. Pero los primeros trabajos de campo ya finalizados han constatado un fiasco totalmente inesperado por las autoridades ahora que concluye la primera fase de localización y delimitación de posibles víctimas, según han constatado a Diario16 fuentes próximas a los trabajos de excavación. Sí se han hallado cuerpos con episodios violentos y munición, pero nada indica que la cantidad de represaliados se acerque ni de lejos a los 1.500 estimados inicialmente.
Leer más…
http://diario16.com/fiasco-la-fosa-comun-mas-grande-zona-rural/
MATAR EN URBASA: EL DERECHO A LA VERDAD NO PRESCRIBE.
13 de enero de 2018.
El libro ‘¿Qué hicimos aquí con el 36?’ es una cita con la memoria: la de las víctimas y, también, la de los victimarios.
Ala pregunta que titula el libro ¿Qué hicimos aquí con el 36? cabe responder que, con el 36, hicimos de Urbasa un matadero para ocultar el asesinato de civiles no armados, no combatientes, lejos del frente y, únicamente, por sus ideas. Y la pregunta es procedente porque no tuvieron que venir de fuera para esta tarea. Aquí, en ayuntamientos, concejos, sacristías y cuartelillos, se decidió a quiénes, cuándo y cuánto se les hacía pagar por no ser afectos. Aquí se aplicó la pena y con recursos propios.
DEFENSA SE DESENTIENDE DE LA FOSA CON CIEN MILITARES FUSILADOS POR FRANCO AL MANTENERSE LEALES A LA REPUBLICA.
11 de enero de 2018.
El Gobierno de Rajoy dice que no tiene «competencia ni responsabilidad» sobre el enterramiento de San Fernando y que ya interviene la Junta de Andalucía.
El Gobierno quiere zanjar y olvidarse de la fosa de los militares en San Fernando (Cádiz). El Ministerio de Defensa no asume «competencia ni responsabilidad alguna» en el caso, según la respuesta que ha dado el Ejecutivo a Unidos Podemos a una pregunta parlamentaria presentada tras la publicación en eldiario.es de la existencia de este enterramiento.
El Ejecutivo alega además como coartada que la Junta de Andalucía ya actúa de oficio en la tumba ilegal. Unos argumentos que insisten en la manera que el presidente Mariano Rajoy sigue echando balones fuera con la Memoria Histórica.
COMUNICADO CONJUNTO DE LA PLATAFORMA VASCA CONTRA LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO Y EL AYUNTAMIENTO DE ELGETA.
8 de enero de 2018.
El pasado 14 de noviembre de 2017 nos felicitábamos públicamente, y felicitábamos al Juzgado Nº 4 de Bergara, por la valiente resolución que tomó de admitir a trámite la Querella presentada por el Ayuntamiento de Elgeta contra los crímenes cometidos por el franquismo en la localidad desde el golpe militar de 1936.
Por primera vez la demanda de Justicia era respondida con una resolución favorable para investigar los hechos denunciados en la querella, atendiendo así a las reiteradas solicitudes de víctimas y familiares quedurante tantos años, primero durante la dictadura franquista y después durante la actual pseudodemocracia, han sido ninguneadas, olvidadas e incluso silenciadas.
La admisión a trámite tuvo un gran impacto social favorable en Euskal Herria y en el Estado. Pero solo ha durado 38 días: el pasado 22 de diciembre un nuevo juez dicta el sobreseimiento de la querella esgrimiendo las dos excusas de siempre: los delitos han prescrito, y además ahí está la Ley de Amnistía de 1977 para perdonar cualquier cosa. Los abogados de la Querella ya han presentado el Recurso correspondiente.
Leer más…
UN JUEZ ORDENA ARCHIVAR LA INVESTIGACION CONTRA LOS CRIMENES FRANQUISTAS EN EUSKADI.
8 de enero de 2018.
Las diligencias previas ordenadas por la magistrada Maider Imaz Mendizabal han sido archivadas por el titular del juzgado número 4 de Bergara. El ayuntamiento de Elgeta, que actúa como querellante, ha presentado un recurso.
Portazo a la esperanza. Las víctimas de la dictadura franquista que este 17 de enero iban a declarar en el juzgado de Bergara se quedarán, finalmente, con las ganas: un simple cambio de juez ha bastado para que la querella presentada por el ayuntamiento de Elgeta (Gipuzkoa) se estrelle contra el muro de la impunidad. Un par de semanas después de que una jueza suplente decidiese abrir una investigación por crímenes de lesa humanidad, otro magistrado ha ordenado su sobreseimiento.
Según ha podido confirmar Público a través de distintas fuentes, el juzgado de Instrucción Número 4 de Bergara, cuyo titular es el juez Hugo Jacobo Calzon Mahia, ha archivado las diligencias abiertas el pasado 19 de noviembre (y dadas a conocer el 11 de diciembre) por la jueza Maider Imaz Mendizabal, quien se encontraba al frente de ese tribunal en calidad de sustituta. Hace pocos días, Imaz fue nuevamente reemplazada por el titular de ese tribunal, que inmediatamente emitió un auto contrario a cualquier tipo de investigación en torno a 14 casos que habían sido denunciados por el ayuntamiento de Elgeta.
Leer más…
TRABAJAR, PARIR, LLORAR…Y HABLAR.
5 de enero de 2018.
Eladia Cámara, de 90 años, relata en un libro cómo la Guerra fracturó a su familia en Galdames.
“Trabajar, parir llorar”. Si hubiera que definir la vida de Clotilde Lavín en tres palabras, estas son las que elige su hija. A sus 90 años, Eladia Cámara llora, pero por la satisfacción de haber podido abrir su corazón para contar “por fin, ochenta años después, todo lo que ella tuvo que callarse”. La angustia de las condenas a muerte de su marido y su primogénito, presos en la misma cárcel, el exilio forzado de varios de sus hijos, la humillación que sufrió otro por no levantar el brazo al modo fascista… En definitiva, el sufrimiento de una familia normal y corriente de Galdames cuyo proyecto de vida saltó por los aires con la Guerra Civil y la dictadura de Franco. La historia de los Cámara-Lavín no podía faltar en el libro que el Ayuntamiento ha editado con doce testimonios que buscan que no se olvide lo sucedido entre 1936 y 1975.
Leer más…
http://m.deia.com/2018/01/05/bizkaia/margen-izquierda-encartaciones/trabajar-parir-llorar-y-hablar
LOS DOS MINISTERIOS FRANQUISTAS DE VITORIA.
4 de enero de 2018.
Durante la Guerra Civil, los departamentos de Justicia y Educación se repartieron entre la Diputación y la Escuela de Artes y Oficios.
El primer gobierno del dictador Franco fue constituido el 30 de enero de 1938, en plena batalla de Teruel. Burgos era la capital provisional y había sido la sede de la Junta Militar que había hecho de gobierno técnico desde el golpe de estado del 18 de julio de 1936. Con Madrid resistiendo todos los embates del ejército franquista, Franco decidió que había que ir normalizando la administración del país conquistado con sangre y fuego a los republicanos y para ello había que distribuir los 11 ministerios por las capitales que estaban en su poder. Dos de los departamentos tuvieron su sede en Vitoria. Concretamente, los de Educación y Justicia. Hasta un poco después del fin de la contienda, el 9 de agosto de 1939, Vitoria también fue capital del nuevo régimen surgido del levantamiento militar.
Leer más…
EL MAPA VASCO DE LOS DESAPARECIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL.
2 de enero de 2018.
Un balance de Aranzadi cifra en un centenar los restos hallados en 52 exhumaciones desde 2001.
El Gobierno vasco, en colaboración con la sociedad Aranzadi, ha contabilizado alrededor de 52 exhumaciones de fosas del franquismo desde 2001 en Euskadi, que han permitido localizar los restos de un centenar de personas. Casi todos hombres, dado que la mayoría de los combatientes en la Guerra Civil fueron varones. Solo ha quedado registrado el hallazgo de dos mujeres, según el balance del que dispone el instituto Gogora, que desde 2017 se encarga de gestionar este tipo de iniciativas.
Leer más…
http://www.elcorreo.com/politica/mapa-vasco-desaparecidos-20180102195658-nt.html
BALANCE 2017 DE LA MESA DE LA MEMORIA ORTUELLA.
30 de diciembre de 2017.
Tras las primeras Jornadas de Memoria Histórica de Ortuella organizada por el blog Crónicas a pie de fosa y el Ayuntamiento de Ortuella, allá por los meses de febrero y marzo, un grupo de vecinos y vecinas de la localidad decidímos reunirnos y comenzar a trabajar en la Memoria Histórica de nuestro pueblo con la cobertura y apoyo institucional de la actual Corporación Municipal.
En apenas 9 meses desde que comenzamos y organizamos la Mesa de la Memoria Ortuella- Ortuellako Memoria Mahaia, hemos realizado una serie de actividades que no han dejado indiferentes a nadie y que han creado amplias espectativas de trabajo.
A modo de resumen ha sido así el intenso año 2017:
1. INVESTIGACION EN LOS ARCHIVOS MUNICIPALES. Búsqueda de actas de plenos con información y actuaciones de caracter franquista que hayan repercutido en los vecinos de la localidad. Concretamente con los casos de «depuración de funcionarios municipales» por la dictadura franquista.
En la misma línea búsqueda de actuaciones plenarias que hagan ostentaciones de personajes franquistas, como por ejemplo la de Franco que no llegó a hacerse nunca aunque si algunos premios y privilegios, pero que nos permitió encontrar la de «hijo adoptivo” de Ortuella·de Genaro Riestra, Gobernador Civil franquista de Bizkaia aún vigente desde 1951.
También localizamos en los archivos municipales el plano original del proyecto para la instalación de una cruz franquista en el cementerio a los vecinos muertos de Ortuella caídos en la cruzada por «Dios y por España» en 1937 y que nunca se llevó a cabo.
2. PROYECTO “RECUPERANDO MEMORIA DE NUESTROS MAYORES”.
Desde poco antes del verano llevamos realizando una serie de entrevistas personales a mayores nacidos antes de 1940 para recuperar «su historia personal» de la Guerra Civil, posguerra y vida social, política y religiosa del pueblo. Gracias al apoyo del Ayuntamiento que mandó una carta a los vecinos que cumplian esa premisa de edad, comenzamos a trabajar con los que habían respondido a la demanda de colaboración. Hasta el momento llevamos 17 entrevistas que suponen más 30 horas de grabación en video y que continuaremos a lo largo del próximo año, pues aún tenemos en lista de espera a más colaboradores que quieren contarnos su historia.
3. ACTOS PUBLICOS.
Inaguración de un monolito el 16 de junio a las cinco víctimas del bombardeo franquista de 1937 el mismo día de su 80 aniversario. Segundos antes se escuchó el atronador y agudo sonido de una sirena antiaérea recordando los bombardeos, cedida para la ocasión por una asociación de Gernika.
Pleno extraordinario municipal el 23 de junio con una propuestra a la Corporación Municipal para hacer una declaración institucional de condena de la sublevación militar fascista y reconocimiento y homenaje a sus víctimas. La misma se aprobó, por unanimidad, de los 13 concejales.
Conferencia en el mes de octubre sobre la «Querella Argentina” y su significado para con las denuncias interpuestas contra los crímenes del franquismo a cargo de Juan Mari Zulaika.
El 30 de noviembre presentamos una nueva propuesta a la Corporación Municipal de Ortuella en la que solicitábamos la retirada del titulo honorifico, que aún conservaba desde 1951 el Gobernador Civil de Bizkaia, el franquista Genaro Riestra. Dicha propuesta estaba en el orden del día en el punto número 9 y fue votada favorablemente por los 13 concejales.
Y por último el 27 de diciembre realizamos un Cine Forum con la película bélica sobre la guerra civil “Baile en el Sindicato”, rodada en Alava y Bizkaia que fue presentada por el productor Julen Lezamiz y el guionista Sergio Balchada.
Abajo el video en el que se presentó la propuesta nº 9 sobre la retirada del titulo hororífico a Genaro Riestra a cargo de nuestra compañera Aiyoa Arroita.
EL «CINTURON DE HIERRO» DE BILBAO TIENE NUEVO PROPIETARIO.
28 de diciembre de 2017.
La conocida fortificación llamada “Cinturón de Hierro” que construyó el Gobierno Vasco de 1936 bajo el mandato del Lehendakari Aguirre, para la defensa de Bilbao durante la guerra civil, ha cambiado inesperadamente de propietario.
A pesar del estatus proteccionista como bien de interés histórico y arquitectónico que recientemente le ha otorgado el Gobierno vasco, la fortificación militar hasta ahora propiedad de cada uno de los ayuntamientos por los que discurría, ha pasado a ser una propiedad privada de la noche a la mañana. Decenas de bunkeres y kilómetros de trincheras dejaran en poco tiempo de ser libres para su visita y tendrán que realizarse mediante un salvocunducto.
La sorpresa ha llegado de forma inesperada, en forma de notificación judicial a cada uno de los ayuntamientos, para que en el menor tiempo posible, inscriban el terreno por donde transcurre la fortificación a nombre de la empresa “GOICOECHEA FAMILY GRUP”, con sede fiscal en Bilbao.
Las quejas no han tardado en producirse inmediatamente y los alcaldes de las localidades afectadas se han reunido de forma urgente con el consejero de Guerra del Gobierno Vasco, Armando Cristos, quien a recogido las quejas para trasladarlas al propio Lehendakari.
Según ha podido saber la redacción de Crónicas a pie de fosa, todo este lio se debe a la inmatriculación o registro por parte de los descendientes vivos del Sr. Alejandro Goicoechea, uno de los artífices y constructores del Cinturón de Hierro entre 1936 y 1937.
Nos hemos puesto en contacto con el representante de la empresa y nos ha informado que el procedimiento de incautación ha sido simple, aunque ahora se llama de forma más discreta inmatriculación, no es más que el registro de unos bienes y propiedades que en origen no tienen un propietario claro. En este caso sus antepasados poseen los planos originales, con los que se pasó al bando franquista, las facturas del hierro y las toneladas de cemento utilizado, así como las nóminas de los trabajadores reconociendo la propiedad del Sr. Goicoechea y herederos.
Todos esos documentos se han presentado en un juzgado de Madagascar y un juez de allí, llamado Peru Goicoechea, sin ningúna relación familiar con los demandantes, ha aceptado a tramite la denuncia y la confiscación de los bienes inmuebles del Cinturón de Hierro.
La empresa nada más conocer el auto judicial y el envío de los requerimientos a los ayuntamientos implicados, va a proceder el mismo día 2 de enero de 2018 a vallar el perímetro de los restos del Cinturón de Hierro en los cerca de 80 km que lo componen y poner un vigilante de seguridad en una garita cada 200 m. de forma provisional.
Hemos sabido a través de la citada empresa, que algunos de los fortines y bunkeres mejor conservador pueden ser reconvertidos en restaurantes, txokos o miradores para aves.
El fortín emplazado en el sector del «Cinturón de Hierro» en Larrabetzu, es uno en los que la empresa «Goicoechea Family Grup» tiene intención de convertir en restaurante. Imagen Crónicas a pie de fosa.
FELIZ 28 DE DICIEMBRE, DIA DE LOS INOCENTES.
CINE FORUM PELICULA «BAILE EN EL SINDICATO».
28 de diciembre de 2017.
Ayer miércoles 27 de diciembre, a pesar del temporal de agua, viento y frio, hubo casi medio centenar de valientes que se acercaron al Salón Gorbea de Ortuella para disfrutar de la película «Baile en el Sindicato».
La cinta, fuera de los circuitos de exhibición comerciales, es en nuestra humilde opinión una gran obra de arte, realizada con bajo presupuesto pero con gran profesionalidad.
La Mesa de Memoria Ortuella, el blog Crónicas a pie de fosa y el Ayuntamiento de Ortuella organizaron este acto, que además de cultura es parte de la historia y la memoria histórica.
Ha sido todo un placer de contar con dos invitados de lujo que nos relataron los detalles de la película.
Cartel del pase de la película «Baile en el Sindicato». Ayuntamiento de Ortuella.
El filme tiene una trama principalmente bélica que se desarrolla en invierno de 1937 en un pueblecito alavés cercano al frente burgalés de Sierra Salvada. Allí la vida ha cambiado desde que se desató el golpe de estado militar contra la república y los milicianos que defienden esa posición tienen constantes ataques de los grupos de requetés rebeldes.
Nuestros invitados fueron JULEN LEZAMIZ, productor y actor e la película, es Doctor en Historia Contemporánea y del País Vasco, investigador y escritor de varios libros sobre la guerra civil en el País Vasco. Miembro del equipo de investigación multidisciplinar del proyecto AMAIKAPROJEC, blog cuyo objetivo es ampliar el conocimiento endiferentes áreas de la cultura vasca, como la historia, el periodismo, el arte o la música en la época contemporánea.
Sergio Balchada y Julen Lezamiz presentando » Baile en el sindicato». Imagen Crónicas a pie de fosa.
Y en segundo lugar tenemos al guionista de la película SERGIO BALCHADA. También es guionista del corto “LLUVIA DE PLOMO” y coguionista de otro corto titulado “EL CUERPO DISCIPLINARIO DE UBIDEA”. Desde 2014 es el autor del blog “EL GAJE DEL OFICIO”. A colaborado en un libro sobre la guerracivil en el pueblo Alavés de Maroño. En la actualidad investiga la presencia de milicianos gallegos en el Euskadiko Gudarostea (Ejército de Euskadi), sobre lo que ya ha publicado varios artículos y esta en espera de la publicación de un libro. Como complemento a todo su trabajo y para dar a conocer y enseñar de forma didáctica la historia de la guerra, pertenece a la asociación LUBAKIKOAK para el conocimiento y recreación de la guerra civil. Como tal participa como actor también en la película.
En resumen, bonita historia, buenos actores y fantásticos paisajes.
Gracias por mostrarnos vuestro trabajo.
Los compañeros de la Mesa de la Memoria Ortuella con los dos invitados de lujo. De izquierda a dch; Miguel Angel, Roberto, Oskar, Pablo, Sergio, Aiyoa, Julen y Mikel. Imagen de Miguel Angel Carpintero.
FELICES FIESTAS Y NOS VEMOS EL AÑO QUE VIENE 2018
22 de diciembre de 2017.
Los que hacemos Crónicas a pie de fosa, Aiyoa Arroita Lafuente y Jesús Pablo Domínguez Varona (Triskel), os deseamos que paséis unas felices fiestas de Navidad o de solsticio de invierno, como queraís.
Nos vemos, en este vuestro blog, el año que viene 2018 con muevos reportajes, noticias, libros, actividades y cuantas cosas nos lleguen a la redacción.
JAI ZORIONTSUAK – FELICES FIESTAS.
CALENDARIO DE CRONICAS A PIE DE FOSA 2018.
12 de diciembre de 2017.
Por segundo año consecutivo el blog CRONICAS A PIE DE FOSA edita el calendario anual con el resumen de lo que ha sido para nosotros el año 2017.
El calendario 2018 contiene 13 fotografías originales, 12 para cada uno de los meses más 1 de portada y son propiedad de Crónicas a pie de fosa y cuyo autor es Jesús Pablo Domínguez Varona (Triskel). Han sido elegidas entre más de un millar de instantaneas, realizadas durante los actos y actividades a las que hemos acudido a cubrir la noticia.
Es un regalo para tod@s nuestr@s lectores y amig@s por su filelidad a este blog.
Está editado en formato pdf y se puede descargar gratis para el movil, ordenador o tablet y si lo quereis impreso, pues lo imprimís a vuestra manera, mes a mes o todo junto en un cuardernillo
Descarga en el link siguiente:
https://drive.google.com/file/d/1oiXUDVc1LrfrI1sOUE3_z979r5aEU-tv/view
Que lo disfruteis.
UN JUZGADO DE GIPUZKOA ORDENA INVESTIGAR LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO EN UNA LOCALIDAD DE EUSKADI POR POSIBLE GENOCIDIO.
11 de diciembre de 2017-
Se trata de la primera causa judicial que investiga la dictadura que prospera. Los hechos fueron denunciados por el Ayuntamiento de Elgeta, entre los que se encuentran dos ataques ocurridos en 1980.
El muro de la impunidad ya tiene una grieta. El juzgado de Instrucción número 4 de Bergara (Gipuzkoa) ha pedido investigar de oficio los crímenes del franquismo denunciados por el Ayuntamiento de Elgeta. Se trata de una decisión histórica, que quiebra lo ocurrido hasta ahora en los tribunales del Estado español, donde este tipo de denuncias eran sistemáticamente rechazadas. Ahora ya hay una excepción.
Satisfacción, nervios y esperanza. Así podría resumirse el cocktail de sensaciones y sentimientos que este lunes reinaba en la casa consistorial de Elgeta, una localidad de mil habitantes situada a 66 kilómetros de Donostia. Hace 80 años, sus vecinas y vecinos conocieron en carne propia la crueldad de los sublevados franquistas, quienes llegaron a violar a una niña de 14 años. Se llamaba Anttoni Telleria y aquel día no sólo tuvo que soportar los abusos sexuales: también vio cómo los verdugos mataban a sus padres.
Leer más…
RESCATADOS TRAS 80 AÑOS DE OLVIDO.
11 de diciembre de 2017.
Una investigación de EL CORREO permite a familiares de los republicanos enterrados en Limpias recuperar su memoria.
Una semana después de que la ‘lista de Larrinoa’ saliera a la luz gracias a una investigación de EL CORREO, los rostros de los combatientes republicanos que permanecieron 80 años olvidados en una fosa del cementerio de Limpias vuelven a ser recordados. Entre 1937 y 1938 el cura Gregorio Ungo escribió sus nombres y guardó el libro de defunciones en la parroquia de San Pedro de esta localidad cántabra. Nadie volvió a leer las páginas hasta que este verano José Antonio Larrinoa, un jubilado de Alonsotegi, encontró tras una larga búsqueda el rastro que conducía hasta su tío y otros 73 milicianos, gudaris y civiles muertos durante la guerra de 1936. Este periódico ha hablado con familiares de varios de los fallecidos, que querían saber más datos sobre el paradero de sus allegados tras conocer la existencia de la lista. Era la primera noticia que recibían desde hace 80 años.
Leer más…
http://www.elcorreo.com/sociedad/memoria-quedaron-20171210171829-nt.html
“GERNIKA ES EL EJEMPLO DE QUE SIEMPRE HABRA TEORIAS REDUCCIONISTAS SOBRE LA HISTORIA».
9 de diciembre de 2017.
El historiador Xabier Irujo presentó en la Azoka ‘La verdad alternativa: 30 mentiras sobre el bombardeo de Gernika’, una antología de las falsedades sobre el ataque.
DURANGO– En una época histórica como la actual, una simple mirada hacia atrás nos demuestra que la proliferación de mentiras, por mucho que se disfracen de “hechos alternativos”, no es una particularidad de nuestro tiempo. En el año en que se conmemora el 80º aniversario del bombardeo aéreo de Gernika por las tropas alemanas e italianas, el historiador Xabier Irujo, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, recoge en un libro treinta de las falsedades que desembocaron en un sinfín de teorías negacionistas y reduccionistas sobre el ataque.
Leer más…
«LA LISTA DE LARRINOA».
6 de diciembre de 2017.
Nos hacemos eco de una noticia aparecida en el diario El Correo los días 3 y 5 de diciembre del presente año 2017.
Muchas gracias a José Antonio Larrinoa y al historiador Fernando Obregón por anotar todos estos datos y compartirlos. Incluyo los nombres de “la lista de Larrinoa” en esta entrada.
El señor José Antonio Larrinoa, cansado de esperar sin resultado noticias acerca de su tío, supongo, fallecido en la Guerra Civil, se propuso buscarlo por su cuenta. Así, tras dos meses de intensa búsqueda, dio con su nombre en un listado de inhumaciones del cementerio de Limpias, Cantabria. En este libro de inhumaciones, aparecieron más nombres de otros soldados y civiles enterrados en dicho cementerio durante la contienda fratricida que el diario El Correo ha incluido hace un par de días, con la intención de darlos a conocer y hacer un llamamiento a los familiares de las personas que aparecen en este listado, para intentar recomponer los datos que faltan. En total son 84 las personas (milicianos y civiles) incluidos en la lista.
Leer más…
DESCUBREN EN EL CEMENTERIO CANTABRO DE LIMPIAS LOS RESTOS DE 36 SOLDADOS VASCOS REPUBLICANOS.
4 de diciembre de 2017.
Un jubilado de Alonsotegi, que buscaba a su tío desaparecido en la Guerra Civil, halla la ‘lista de Larrinoa’ y saca por primera vez a la luz el nombre, la afiliación política y la causa de la muerte de estos combatientes olvidados en una fosa común.
Cuando Juan Larrinoa Arza entró caminando a Ampuero el 12 de julio de 1937 tenía 22 años, un reloj nuevo y un futuro brillante como ciclista. Era teniente del cuarto batallón ‘Carlos Marx’ de la UGT. Ese mismo lunes de verano, la aviación franquista bombardeó el pueblo y mató a numerosos milicianos republicanos. Ochenta años más tarde, su sobrino, José Antonio Larrinoa, se propuso encontrar a su tío con un par de fotos y alguna anécdota como único punto de partida. No se imaginaba que encontraría a 74 combatientes, 36 de ellos vascos, olvidados en una fosa común en el cementerio cántabro de Limpias.
Leer más…
http://www.elcorreo.com/sociedad/descubren-cementerio-cantabro-20171203151949-nt.html
IDENTIFICADOS LOS ALCALDES REPUBLICANOS DE ESPORLES Y COSTITX EN LA FOSA DE PORRERES.
2 de diciembre de 2017.
Las pruebas de ADN realizadas a los restos hallados en la fosa común del cementerio de Porreres han dado los primeros resultados. Se han identificado 14 personas con toda certeza. Entre ellas figuran los alcaldes republicanos de Esporles, Tomàs Seguí, y el de Costitx, Pere Vallespir
.A falta de conocer el listado completo, que dará a conocer el Govern, junto a estos dos alcaldes las redes sociales también dieron a conocer el nombre de otro vecino de Esporles, Joan Cañellas. Además, algunas fuentes señalan que entre los restos identificados hay «algunos personajes destacados». Desde el pasado miércoles, la Comissió Tècnica de Desapareguts i Fosses de les Illes Balears ha comunicado a las familias de los desaparecidos la identificación de sus familiares. Y se ha previsto para este sábado un encuentro entre los familiares, los responsables de Memòria de Mallorca y representantes políticos.

ORTUELLA RETIRA EL TITULO DE “HIJO ADOPTIVO” AL FRANQUISTA GOBERNADOR CIVIL DE BIZKAIA GENARO RIESTRA.
Ortuella, 1 de diciembre de 2017.
Ayer, jueves día 30 de noviembre, la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Ortuella volvió a hacer historia con un acto simbólico en Memoria Histórica que destierra una vez más todo lo que tiene que ver con nuestro pasado franquista.
Hasta el momento la Mesa de Memoria Ortuella ha realizado dos propuestas a la corporación Municipal de Ortuella relacionadas con la Memoria Histórica, aparte de otros actos y la solicitud de colocación de un monolito homenaje a las cinco víctimas asesinadas por los franquistas en el bombardeo del 16 de junio de 1937, que se inauguró el 16 de junio de 2017 coincidiendo con los 80 años del suceso.
En cuanto a las propuestas presentadas al Ayuntamiento, son un acto simbólico que nuestro pueblo necesitaba, un desagravio a nuestros vecinos y vecinas de la localidad por lo que el compromiso implica de sus maximos representantes.
Primero fue en el 23 de junio, 80 años después de la entrada de las tropas franquistas de ocupación en la localidad de Ortuella, cuando se presentó en un pleno extraordinario municipal la petición para una declaración institucional de condena expresa de la sublevación militar fascista y reconocimiento y homenaje a sus víctimas que fue votada y aprobada por unanimidad por los 13 concejales del Ayuntamiento (EAJ-PNV, PSE-EE, BOROBIL, EH BILDU, IRABAZI-GANEMOS ORTUELLA).
Ayer nuevamente presentamos una nueva propuesta, leída por nuestra compañera Aiyoa Arroita a los miembros de la Corporación Municipal y que constaba en el punto nº 9 del orden del día:
“La Mesa de Memoria Ortuella – Ortuellako Memoria Mahaia propone a la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Ortuella (Bizkaia), la retirada del titulo honorifico de “HIJO ADOPTIVO” otorgado en 1951 al Gobernador Civil de Vizcaya, Genaro Riestra Díaz en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 26 de diciembre de 2007, que en su artículo nº 15, punto 1 dice:
1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
Aiyoa Arroita leyendo la propuesta a los concejales de Ortuella en el pleno municipal. Fotografía Miguel Angel Carpintero.
También explicó quién fue Genaro Riestra, lo que implicaba su gobierno represivo en Orden público, social y cultural para la provincia y nuestro pueblo. Dicho título fue aprobado en pleno extraordinario por la Corporación Municipal franquista el 18 de noviembre de 1951 y hasta el día de ayer continuaba en activo, eso si oculto y olvidado en un legajo de las actas municipales, que recuperó la Mesa de la Memoria Ortuella en una de sus investigaciones.
Tras la presentación vino el turno de palabra de los concejales, que uno a uno los representantes de los partidos comentó de forma favorable la propuesta, algunos incluso con emoción en sus palabras y que reconoció el mérito simbólico de la retirada del título a un representante del franquismo.
Sus palabras nos llegaron al corazón, así como el apoyo de toda la Corporación Municipal a esta propuesta y en general a nuestro trabajo memorialistico en la localidad.
Tras la lectura de la propuesta y los comentarios se procedió inmediatamente a la votación, que por unanimidad de los 13 concejales de todos los partidos representados en el Ayuntamiento (y citados más arriba), se dio por aprobada la retirada el título honorífico de “hijo adoptivo” a Genaro Riestra de forma inmediata.
RETIRADA DEL TITULO HONORIFICO A GENARO RIESTRA DIAZ EN ORTUELLA.
Ortuella, 29 de noviembre de 2017.
La Mesa de Memoria Ortuella – Ortuellako Memoria Mahaia propone a la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Ortuella (Bizkaia), la retirada del titulo honorifico de “HIJO ADOPTIVO” otorgado en 1951 al Gobernador Civil de Vizcaya, Genaro Riestra Díaz en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 26 de diciembre de 2007, que en su artículo nº 15, punto 1 dice:
1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
Genaro Riestra Diaz fue un político de extrema derecha, católico, apostólico y romano, representante del régimen franquista, que como falangista de pro, fue Secretario Nacional del Servicio Exterior de Falange desde 1936. Quiere esto decir que era el encargado de difundir el fascismo fuera de España y por ello fue expulsado de varios países hispanoamericanos al ilegalizarse la Falange.
Fotografía Gerardo Riestra procede de https://commons.wikimedia.org y recordatorio fallecimiento de https://www.todocoleccion.net/
Ya de vuelta en España es nombrado Gobernador Civil de Pontevedra, según el propio régimen, una de las provincias “difíciles” hasta 1944, cuando es nombrado Gobernador de Bizkaia, otra provincia “difícil” o como decía el mismo Franco “traidora”.
La misión del régimen franquista con los Gobernadores Civiles, que como todo en aquella época estaba supeditado al poder militar, tiene dos intenciones claras. La primera el poder controlar una región que lucho fiel a la República y tuvo un Gobierno independiente de carácter nacionalista. Y la segunda como jefe del Movimiento de Liberación Nacional en Bizkaia, del partido único FET de las JONS, que fomentaba y protegía el poder indivisible de Religión-Estado como parte del nacionalcatolicismo que el mismo profesaba.
Riestra era el representante de Franco en Bizkaia y ejerció una política altamente represiva en esta provincia, tanto de orden público como con la lengua y cultura vasca . En mayo de 1947, cuando la recién creada Junta de Resistencia declaró la jornada de paro lanzándose los trabajadores a la calle, Riestra, amenazó con rescindir los derechos laborales y sancionó a 14.000 trabajadores. Le conocían como «el hombre de la pistola que se jactaba de no dudar» y no escatimaba esfuerzos en sofocar huelgas y detener a sus instigadores.
http://mareometro.blogspot.com.es/2013/10/la-huelga-del-47.html
Fue el gobernador que mandó quitar las lápidas en euskera de los cementerios como una forma de desterrar el idioma y lengua local, imponiendo el castellano con multas y amenazas.
Sin embargo también tuvo una faceta social por la que trató de dejar memoria de su legado, fomentando la construcción de escuelas, grupos de viviendas y servicios sanitarios, sobre todo en la margen izquierda de Bizkaia.
Por ello y por “peloteo” a él y al dictador Franco de las instituciones municipales de la época, se le propuso para muchos honores, nombrando calles, escuelas, viviendas, centros sanitarios o becas de estudios en varios pueblos. Una beca de estudios para niños tuvo su nombre en Ortuella tras su muerte en 1957, junto con la Escuela Hogar, hoy Centro de Día y el grupo Mendi Alde, llamados Genaro Riestra hasta la democracia. Se le concedió también en un pleno municipal que las nuevas viviendas del barrio de Otxartaga llevaran su nombre, pero el rechazo ese honor por causas desconocidas y nunca llevó su nombre afortunadamente.
En noviembre de 1951 la Corporación Municipal del Ayuntamiento franquista de Ortuella, le nombra “HIJO ADOPTIVO”, titulo del que ha gozado hasta nuestros días.
Gracias a la labor de investigación en los archivos municipales, llevada a cabo por las personas que participan en la Mesa de la Memoria Ortuella- Ortuellako Memoria Mahaia, se ha hallado en el archivo el acta de la Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Ortuella, celebrada el 18 de noviembre de 1951, en la que se acordó, entre otros asuntos, nombrar hijo adoptivo al entonces Gobernador Civil Genaro Riestra Díaz, tal y como consta, “en consideración a los relevantes servicios prestados a los pueblos mineros de Vizcaya por el ilustre patricio”.
Fotografía del acta en archivo Municipal de Ortuella sacada por la Mesa de la Memoria Ortuella.
Por tal razón, pedimos a la Corporación municipal del Ayuntamiento de Ortuella que en un acto plenario municipal retire el titulo otorgado a Gerardo Riestra Díaz, más allá de las consideraciones que se puedan hacer sobre las actuaciones llevadas a cabo en la comarca por el entonces Gobernador Civil, su innegable papel en la represión franquista que sufrió la provincia de Bizkaia, y en aplicación de la Ley de Memoria histórica de 2007.
El próximo jueves, día 30 de noviembre de 2017, se realizará en “El Horno” de Ortuella el correspondiente pleno municipal, que incluye nuestra propuesta de retirar los honores y título en su punto nº 9.
EL 155 PARALIZA EL PLAN DE FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL PREVISTO POR EL GOVERN.
20 de noviermbre de 2017.
Más consecuencias directas de la aplicación del 155. Esta vez, contra la memoria histórica. La aplicación de este artículo ha obligado a paralizar el Programa de Identificación Genética y el Plan de fosas para la recuperación de la memoria histórica previsto por el Govern.
Este lunes, se han descubierto más de una treintena de restos de soldados de la Guerra Civil en El Soleràs, en la que será la última excavación que se hace, aunque había más previstas, debido a la paralización de este programa por el 155.
Así lo han señalado fuentes del Departamento de Afers Exteriors que también han recordado que desde el inicio del Plan se han localizado 129 fosas nuevas por todo el país recuperando a 101 individuos de los bandos republicano y nacional.
Leer más…
http://www.elnacional.cat/es/politica/articulo-155-plan-fosas-comunes-guerra-civil_214260_102.html
DESCUBREN UNA TRINCHERA CON RESTOS DE CINCO COMBATIENTES DE LA GUERRA CIVIL EN ZEANURI.
19 de noviembre de 2017.
Al proceder ayer la exhumación de uno de los cuerpos, localizado en una prospección rutinaria, han aparecido cuatro cadáveres más, presumiblemente, integrantes de un batallón comunista que «murieron en combate»
Pedro San Millán Beitia tenía 27 años cuando su familia dejó de saber de él. Los suyos dieron por hecho, con esa amarga resignación que imponen los tiempos terribles, que el miliciano, natural de Elantxobe y vecino de Bilbao, había muerto. Se lo había tragado la guerra, como a otros muchos. Formaba parte del batallón Perezagua del Ejército de Euskadi, integrado en su mayoría por combatientes comunistas de la zona minera y la Margen Izquierda. Junto a otros compañeros, Pedro había sido enviado a la zona de Barazar en la primavera de 1937 para tratar de impedir el avance de los franquistas hacia Bilbao. Y su historia se pierde en este punto, en un lejano mes de abril… hasta ayer, cuando miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi exhumaron unos restos humanos en el monte Altun, en la localidad vizcaína de Zeanuri, que resultaron ser los suyos.
Leer más…
EL CONGRESO APOYA DECLARAR NULAS LAS SENTENCIAS DE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO.
14 de noviembre de 2017.
La Cámara toma en consideración modificar la Ley de Memoria Histórica en contra el PP
La abstención de Ciudadanos ha dejado al PP solo contra una proposición de ley para declarar nulas las sentencias aplicadas por tribunales de la Guerra Civil en el Congreso de los Diputados, que ha recibido 174 votos favorables, 130 en contra y 31 abstenciones. PSOE, Unidos Podemos, el PNV y buena parte del Grupo Mixto han dado este martes su apoyo a esta propuesta del PDeCAT que plantea modificar el artículo 3 de la Ley de Memoria Histórica para que, además de la ilegitimidad que reconoce el texto legislativo, se declare la nulidad de los tribunales, jurados y otros órganos penales o administrativos constituidos durante ese período para «imponer por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal», así como la ilegitimidad y nulidad de sus resoluciones.
Leer más…
https://politica.elpais.com/politica/2017/11/14/actualidad/1510679489_056831.html
HALLAN CADAVERES AMOBTONADOS EN LAS PRIMERAS CATAS DE LA FOSA COMUN DE NERVA.
14 de noviembre de 2017.
Los restos están bien conservados y se han encontrado a apenas 35 centímetros de la superficie.
Una de las fosas comunes más importantes de toda Andalucía, la del municipio de Nerva, ha iniciado el primer proceso para una futura exhumación de los cadáveres. Los historiadores no se terminan de poner de acuerdo respecto a esta actuación, pero las menos alarmantes hablan de unos 500 cadáveres en la fosa común, las más llamativas alcanzan los 2.000. Es sin duda uno de los lugares en los que la Guerra Civil alcanzó uno de sus más crudos puntos álgidos y donde la represión fue brutal. Los primeras catas que se están llevando a cabo en el lugar ya han revelado que, a apenas 35 centímetros de la superficie «hay restos humanos amontonados con signos de violencia» además estos restos se encuentran «en muy buen estado de conservación» por lo que esperan que se pueda encontrar ADN en buenas condiciones para identificar a las víctimas y hacerles un enterramiento digno».
Leer más…
DIA DE LA MEMORIA EN GALDAMES (BIZKAIA).
Ayer 10 de noviembre se conmemoró en Galdames, al igual que en otros municipios de Euskadi, el DIA DE LA MEMORIA.
Dicho acto es promovido por el Gobierno Vasco a través del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, GOGORA.
En Galdames, los actos de Memoria los ha organizado el Ayuntamiento, se han celebrado por la tarde y han consistido, en primer lugar, en una pequeña exposición de libros adquiridos este año para la biblioteca municipal sobre la Guerra Civil.
Después, en los soportales del Ayuntamiento, se ha realizado una concentración silenciosa, de unos minutos, en memoria de las víctimas de la guerra de la localidad.
Y para terminar, una charla sobre «Localización y prospección de lugares de enterramiento de personas desaparecidas», a cargo de los miembros de Aranzadi y su grupo de Euskal Prospekzio Taldea, los compañeros Iñaki Rebolledo y Eduardo Sardón.
En la misma han explicado las labores de trabajo, primero en investigación y finalmente sobre el terreno con la propia prospección. Hablaron de fosas de guerra, de gudaris y milicianos hallados en ellas, pero sobre todo de esos objetos y materiales metálicos que les acompañaron en su muerte y desaparición y que gracias a ellos, aun se pueden localizar ocultos en sus improvisadas tumbas.
Para ilustrar su trabajo, nos mostraron el vídeo de una exhumación, donde se localizaron objetos que propiciaron la localización el enterramiento de un miliciano en terrenos de Galdames hace unos años.
También trajeron una muestra de esos materiales de guerra y objetos personales que encuentran en los campos de batalla, tras los que en ocasiones aparecen restos óseos de nuestros combatientes o civiles asesinados y enterrados en fosas.
Fotografías de la charla, la muestra de materiales de guerra y objetos personales de soldados y de la concentración. Imágenes de Crónicas a pie de fosa.
MEMORIA HISTORICA Y MEMORIA RECIENTE.
Ayer jueves 2 de noviembre, el antropólogo forense y presidente de Aranzadi, Paco Etxeberría, dio como es habitual en el, una magistral conferencia sobre Memoria Histórica y Memoria Reciente con relación al reconocimiento de las víctimas.
Dicho acto se llevó a cabo dentro de las VIII Jornadas de Memoria Histórica en Sestao (Bizkaia), organizadas por Gogoan Sestao Elkartea.
En la sala del Conservatorio de Música, llena hasta la bandera, se pudo escuchar al ponente hablar sobre temas de derechos humanos, exhumación de fosas, justicia y reparación a las víctimas, todo ello enmarcado en la llamada Memoria Histórica.
Sin embargo Paco Etxeberría fue más allá, mas cercano a nuestro tiempo con la llamada Memoria Reciente que abarca desde 1960 hasta nuestros días, y en la que tiene especial importancia los trabajos de investigación, validación y denuncia sobre la tortura a manos de las fuerzas de Seguridad del Estado.
Conferencia de Paco Etxeberría en Sestao. Imágenes de Crónicas a pie de fosa.
NO TODOS LOS MUERTOS ESTAN EN LOS CEMENTERIOS.
Hoy 1 de Noviembre, Día de Todos los Santos, las familias van a los cementerios a homenajear y recordar a sus muertos.
Sin embargo no todas las familias tienen a sus familiares muertos en los camposantos, algunas los tenemos en las cunetas y fosas comunes donde sus asesinos los dejarón y que el Estado, el Gobierno y algunos partidos, principalmente el PP, quieren que allí sigan estando.
EN RECUERDO A TODOS NUESTROS MUERTOS SIN UNA DIGNA SEPULTURA, TODOS LOS DIAS SON 1 DE NOVIEMBRE.
Imagen: Una de las fosas de Estepar en Burgos, realizada por Crónicas a pie de fosa.
PROYECTO DE CROWDFUNDING PARA LA REEDICION DEL LIBRO «VERANO ESPAÑOL» (SPANSK SOMMER).
El proyecto pretende la reedición del libro «Verano español» (Spansk sommer), escrito por Nordahl Grieg y publicado en 1937, en plena guerra civil española.
En este año 2017 se cumple el 80 aniversario de la publicación en Noruega de «Verano español», que por primera vez se traduce al español en una cuidada edición bilingüe (castellano-noruego). Es, por lo tanto, un homenaje a la figura de Nordahl Grieg.
SOBRE EL LIBRO.
Nordahl Grieg escribió y publicó Verano español (Spansk sommer, Gyldendal Norsk Forlag, Oslo, 1937) a su regreso a Noruega, con su experiencia española muy reciente.
El libro se desarrolla a través de 12 crónicas periodísticas donde narra los acontecimientos de los que fue testigo en la guerra de España.
Esta edición conmemorativa se completa con el discurso que Nordahl Grieg pronunció en el II Congreso de escritores para la defensa de la Cultura y una serie de fotografías inéditas de su paso por España, captadas por el fotógrafo alemán Walter Reuter. La introducción del libro corre a cargo de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Como homenaje al autor, cuya obra es inédita en España, se presenta esta cuidada edición bilingüe castellano-noruego.
SOBRE EL AUTOR.
Nordahl Grieg escribió y publicó Verano español (Spansk sommer, Gyldendal Norsk Forlag, Oslo, 1937) a su regreso a Noruega, con su experiencia española muy reciente.
El libro se desarrolla a través de 12 crónicas periodísticas donde narra los acontecimientos de los que fue testigo en la guerra de España.
Esta edición conmemorativa se completa con el discurso que Nordahl Grieg pronunció en el II Congreso de escritores para la defensa de la Cultura y una serie de fotografías inéditas de su paso por España, captadas por el fotógrafo alemán Walter Reuter. La introducción del libro corre a cargo de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Como homenaje al autor, cuya obra es inédita en España, se presenta esta cuidada edición bilingüe castellano-noruego.
Su obra es inédita en España.
https://www.verkami.com/locale/es/projects/18443-reedicion-verano-espanol-1937-de-nordahl-grieg
EXPOSICION EN EL MUSEO MINERO DE GALLARTA SOBRE EL TRABAJO DE ARANZADI EN EXHUMACIÓN DE FOSAS.
El jueves 26 de octubre se inauguró la muestra expositiva de la Sociedad Aranzadi en el Museo de la Minería del País Vasco – Euskal Herriko Meatzaritzaren Museoa en Gallarta (Abanto Zierbena).
«Exhumando fosas, recuperando dignidades» es el trabajo visual, en forma de paneles fotográficos, que recorre el trabajo realizado por Aranzadi desde el 2000 hasta ahora en la exhumación de fosas de la represión franquista y guerra civil.
Lo más llamativo, sin duda, es la fotografía a tamaño natural de la fosa de Andaya en Lerma (Burgos) con los restos óseos de cerca de una treintena de asesinados en 1936.
La exposición estará disponible hasta el 9 de diciembre y contará con una intervención de un miembro del equipo de exhumaciones de Aranzadi próximamente en fecha aún no concretada.
Inaguración de la exposición en el Museo de la Mineria de Gallarta. Imagen Crónicas a pie de fosa.
LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934 EN PORTUGALETE.
Ayer miércoles 25 de octubre, uno de los autores del libro «Octubre de 1934 en Euskal Herria. Revolución, insurrección y huelga general», Josu Chuela, nos habló de su trabajo de investigación para ese libro. Fue editado en el año 2014 por IKE (Intxorta 1937 Kultur Elkartea).
El motivo son el aniversario de 83 años de la revolución de octubre en Euskal Herria, pero sobre todo en la margen izquierda y zona minera de Bizkaia.
El acto fue organizado por la asociación Narria Kultur Elkartea.
Presentación del libro y conferencia de Josu Chuela en Portugalete. Imágenes de Crónicas a pie de fosa.
ESTE MIERCOLES SE INICIAN LOS TRABAJOS DE EXHUMACION DE PEDRO MASERA.
23 de octubre de 2017.
El Ayuntamiento de Huelva iniciará este miércoles la intervención en el Cementerio Municipal de La Soledad para recuperar los restos de Pedro Masera Polo, anarquista fusilado y arrojado a una fosa común del camposanto onubense en 1938 y reclamado por su familia. Una localización y exhumación de restos que se lleva a cabo previa autorización de la Junta de Andalucía, en virtud de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.
Como ha destacado el concejal de Infraestructura y Servicios Municipales, Luis Albillo, “desde el inicio de la legislatura venimos trabajando desde nuestra determinación de hacer justicia con los represaliados durante la Guerra Civil y con sus familias y recuperar la Memoria Histórica de nuestra ciudad, colaborando con todas las acciones que sean necesarias”.
Leer más…
http://huelvaya.es/2017/10/23/este-miercoles-comienzan-los-trabajos-de-exhumacion-de-pedro-masera/
LEIZAOLA CONFIRMO EN 1937 QUE SE ENTERRO A 127 ASESINADOS EN EL BOMBARDEO DE DURANGO EN DOS FOSAS COMUNES.
16 de octubre de 2017.
De un informe del entonces Consejero de Justicia y Cultura, Jesús María Leizaola, se desprende que en el cementerio de Durango existen dos fosas comunes con 127 personas asesinadas durante los bombardeos fascistas que sufrió la villa en marzo y abril de 1937. El documento oficial fue repatriado por el PNV del exilio en Venezuela a Euskadi. El dato es importante porque los franquistas arrancaron las páginas del registro del camposanto local para ocultar la verdad.
“Este informe de Leizaola se conservaba en los archivos de Santiago Aznar, Consejero de Industria de Aguirre, y lo trajimos de Venezuela. Leizaola fue quien denunció al mundo el bombardeo de Gernika junto al alcalde y cura de la villa, como el corresponsal sudafricano George L. Steer”, aporta el exsenador jeltzale Iñaki Anasagasti a Mugalari.info.
Leer más…
LOS SOLDADOS QUE NADIE QUIERE.
12 de octubre de 2017.
El vacío legal que existe en España deja los cuerpos de los caídos en combate en manos de quien los descubra.
Lucharon en la primavera de 1938, en una de las batalla olvidadas de la guerra que dividió a España. Se vieron sorprendidos por la artillería enemiga. Murieron en combate. Sus cuerpos permanecieron enterrados durante décadas, bajo la tierra árida de un pueblo perdido en el mapa. Y, para cuando fueron encontrados, ya nadie los quería.
Esta es la historia de los trece soldados de Abánades. Fueron descubiertos, por casualidad, en unas excavaciones arqueológicas sobre la Guerra Civil en Guadalajara que llevó a cabo el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-Santiago). «No íbamos buscando restos humanos», explica el científico del CSIC que dirigía los trabajos, Alfredo González Ruibal. Pero allí estaban.
Leer más…
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/10/12/soldados-quiere/0003_201710G12P25991.htm
LA QUERELLA ARGENTINA.
«Acciones, presente y futuro contra los crímenes del franquismo».
10 de octubre de 2017.
Interesantísima charla coloquio en la OKE de Ortuella con JUAN MARI ZULAIKA, miembro de GOLDATU y de la Plataforma Vasca contra los crímenes del franquismo.
Muchas preguntas resueltas con maestría sobre la Querella Argentina, herramienta legal internacional contra la inmovilidad del Gobierno de España en Memoria Histórica.
El acto ha sido organizado por el Ayuntamiento de Ortuella y por La Mesa de la Memoria Ortuella.
Charla coloquio de Juan Mari Zulaika en la OKE de Ortuella sobre «La Querella Argentina». Imágemes de Crónicas a pie de fosa.
HOMENAJE Y REINHUMACION EN ESTEPAR.
El pasado 30 de septiembre se celebró en la localidad burgaleasa de Estepar un acto de homenaje, memoria y recuerdo a las 96 víctimas rescatadas de las cuatro fosas localizadas y exhumadas en los años 2014-2015.
Dicho acto consistió en la inhumación de las 96 urnas con los restos óseos en el cementerio de la localidad.
Hay que recordar que no se han podido hacer las pruebas de identificación por ADN por falta de dinero y nula disposición del Estado y el Gobierno de España
Aún hay más fosas con cientos de asesinados que esperan ser encontradas.
Fotografías cedidas por un colaborador que quiere permanecer en el anonimato.
PRESENTACION DE UN LIBRO EN BILBAO.
27 de septiembre de 2017.
Hoy se ha presentado al pùblico en la sede de Euskadiko artxibo historikoa- Archivo histórico de Euskadi en Bilbao el libro «La depuración de las empleadas y empleados municipales de Bizkaia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (1936-1976)» de Aritz Ipiña Bidaurrazaga.
El voluminoso trabajo, de más de 700 página, es el resultado de una completa investigación de más de cuatro años. Ha sido publicado por el Instituto Vasco de Administración Pública IVAP.
El libro ha sido presentado por el Consejero del Gobierno Vasco Josu Erkoreka quién ha dado paso instantes después al propio autor.
Aritz Ipiña ha explicado los ayuntamientos en los que se ha centrado su investigación y las distintas formas de depuración con las que el régimen franquista castigo a los funcionarios públicos municipales.
Josu Erkoreka y el autor del libro Aritz Ipiña en la presentación del libro. Imágenes Crónicas a pie de fosa.
CONFERENCIA SOBRE LA GUERRA CIVIL EN BERANGO.
21 de septiembre de 2017.
Hoy con motivo del 5º aniversario del Museo Memorial del Cinturón de Hierro de Berango en Kultur Etxea, Crónicas a pie de fosa a acudido a la conferencia “Aspectos de la Guerra Civil en Berango (1936-1937)” de la mano de su director Aitor Miñambres.
La misma ha sido muy interesante y a mostrado aspectos desconocidos o poco tratados sobre la guerra civil en Berango, el Ejército Vasco, la construcción del Cinturón de Hierro, la fábrica de armas de Berango, los bombardeos sobre la localidad, los niños y niñas evacuados y la ocupación del pueblo por el ejército franquista, muertos y desaparecidos en combate y represaliados por el régimen franquista. Todo ello perfectamente ilustrado con fotografías, gráficos y planos para su mejor comprensión e interpretación.
En resumen, un auténtico lujazo el contar con Aitor y su magnífico trabajo.
Fotografías del acto cultural. Imágenes Crónicas a pie de fosa.
LAS FOSAS DE LOS MAESTROS.
21 de septiembre de 2017.
Comienza la exhumación de los profesores fusilados en Cobertelada en 1936, entre ellos Francisco Romero, amigo de Machado.
Los trabajos comenzarán mañana en Calatañazor, donde según todos los indicios está enterrado el vicepresidente de la Diputación de Soria en 1936, Abundio Andaluz Garrido, activo miembro del Partido Republicano Socialista. Y posteriormente, el equipo se trasladará a Cobertelada. “Cada exhumación es una deuda que saldamos con el pasado y una garantía de futuro. Cuando alguien mata a un maestro está cometiendo un crimen contra toda la humanidad”, dice Iván Aparicio, presidente de Recuerdo y Dignidad.
Leer más…
HALLADOS RESTOS DE 12 PERSONAS Y CRANEOS CON IMPACTOS DE BALA EN POZO DE TONOYA.
20 de septiembre de 2017.
Según los arqueológos, los efectos personales, monedas, zapatos y otros elementos encontrados en el Pozo contextualizan científicamente los crímenes contra los represaliados de la Guerra Civil.
Los restos óseos de al menos doce personas, cráneos con impactos de bala y objetos personales de distinta naturaleza hallados a 40 metros de profundidad en el Pozo de Tenoya no dejan ningún margen de duda: corresponden a personas represaliadas en el contexto de la Guerra Civil española.
Leer más…
http://cadenaser.com/emisora/2017/09/20/ser_las_palmas/1505912045_169408.html
LOS RESTOS DE 96 REPRESALIOADOS SERAN REINHUMADOS EN ESTEPAR EL 30 DE SEPTIEMBRE.
19 de septiembre de 2017.
Se les dará entierro en un mausoleo levantado en el cementerio de la localidad.
Se sabe que todavía hay más fosas en el monte de Estépar, pero aún no se han localizado.
Los restos de un total de 96 represaliados durante la Guerra Civil volverán a la tierra. La Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, Espacio Tangente y la Asociación Cultural Denuncia han organizado para el próximo día 30 los actos de reinhumación de los restos de los 96 cuerpos localizados en las dos últimas campañas en las fosas comunes del monte de Estépar. Unos restos que, tras su exhumación, ya han sido debidamente analizados y cotejados y ahora volverán a descansar bajo tierra. Eso sí, lo harán en unas condiciones bien distintas a las que tenían anteriormente.
Leer más…
EL FORENSE PACO ETXEBERRIA DA A CONOCER EL MAPA DE FOSAS DEL FRANQUISMO.
13 de septiembre de 2017.
En total, hay casi 2.500 incorporadas. También 480 localizadas, pero aún no intervenidas y 250 desaparecidas.
Captura de imagen del video- noticia emitida en ETB mostrando el Mapa de Fosas.
ESPAÑA TIENE 90 DIAS PARA IMPLEMENTAR POLITICAS EN FAVOR DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS FORZOSAMENTE DURANTE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO.
13 de septiembre de 2017.
Nuevo Informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas o involuntarias, que se muestra consternado por la falta de investigación judicial y por el patrón de impunidad que rodea los delitos de desaparición forzada ocurridos durante la Guerra civil y el franquismo.
El pasado 7 de septiembre, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas emitió un informe en el que daba un plazo a España de 90 días para presentar un cronograma con las medidas que debe implementar para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de desaparición forzada de la guerra civil y el franquismo.
Las preocupaciones de este Grupo de Trabajo coinciden con las insistentes reclamaciones de Amnistía Internacional que lleva más de una década exigiendo el derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de crímenes cometidos durante la Guerra civil y el franquismo. De los más de 114.000 crímenes de derecho internacional cometidos entonces y ya denunciados ante la Justicia española, la mayoría corresponden a desapariciones forzadas.
Leer más…
JORNADA DE AGUA Y TRINCHERAS POR PEÑA LEMONA.
24 de julio de 2017.
Hoy lunes 24 de julio nos hemos acercado a Peña Lemona Bizkaia, lugar de duros combates en 1937 en plena guerra civil.
El motivo es la nueva campaña de excavación arqueológica y rehabilitación de trincheras como Campo de Trabajo Internacional, organizada por el Ayuntamiento de Lemona y Gobierno Vasco y dirigida por Aranzadi.
El agua anunciada para hoy no ha sido escusa pero si dificultad en los trabajos de excavación, que ha ido y venido a su antojo durante toda la mañana.
En resumen, buen trabajo el de los jóvenes haga bueno o llueva y mejor aún la recuperación de trincheras para la historia.
A continuación varias fotografías de la jornada de hoy, propiedad de Crónicas a pie de fosa.
ORTUELLA RECUPERARA LOS TESTIMONIOS DE LOS MAYORES SOBRE LA GUERRA CIVIL.
21 de julio de 2017.
El municipio bizkaino de Ortuella vuelve a ser noticia en Memoria Histórica, otra vez por el interés que desde el Ayuntamiento de la localidad minera, se está llevando a cabo desde este último año.
En esta ocasión el Ayuntamiento, ha petición de la Mesa de Memoria de Ortuella, ha enviado a los vecinos mayores del municipio, una carta en la que se les solicita colaboración para transmitir sus testimonios, vivencias y su historia personal durante la Guerra Civil y la posguerra.
La misiva se ha enviado concretamente a 658 personas mayores, nacidas hasta el 1 de abril de 1939, fecha símbolica por ser el día oficial de finalización de la Guerra Civil española.
Con este ambicioso proyecto, la Mesa de Memoria de Ortuella, en la que se encuentran los miembros de Crónicas a pie de fosa, en colaboración con el Ayuntamiento de Ortuella, pretende rescatar para las generaciones futuras el conocimiento y la historia pasada en un periodo oscuro de nuestra historia.
Esta iniciativa parece ser que está siendo un éxito y las peticiones de colaboración numerosas. Las solicitudes recibidas en tan poco tiempo ya estan siendo incluidas en un calendario de trabajo que nos llevará tiempo. Tenemos de todo, «niños de la guerra», testigos de los bombardeos, represión franquista, familiares desaparecidos en el frente, etc.
En un principio todas las entrevistas personales serán grabadas en video, para no perder detalles de la misma y no hacer interpretaciones erróneas, que formarán parte de un archivo audiovisual cuyo fin será la divulgación pública y que pretende ser un material didáctico también para impartir en colegios.
HOMENAJE A LOS QUE SUFRIERON LA GUERRA CIVIL EN GALDAMES.
25 de junio de 2017.
Hoy domingo 25 de junio se ha descubierto una placa de memoria y homenaje a los que sufrieron la guerra civil en Galdames (Bizkaia).
Tras unas breves palabras de algunos miembros de la Corporación Municipal, un aurresku (baile de honor tradicional vasco), ha dado paso a la inauguración de la misma.
El lugar elegido para su colocación son los soportales del propio Ayuntamiento y dice así:
«En memoria de quienes murieron, lucharon y sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil en Galdames. 25 de junio de 1937, entrada en nuestro municipio de las tropas franquistas sublevadas contra el Gobierno establecido. 2017-06-25»
Bloque de fotografías del acto en Galdames. Imágenes Crónicas a pie de fosa.
INHUMACION DE JUAN MARIA GONZALEZ , PRESO MUERTO EN VALDENOCEDA.
Amorebieta, 24 de junio de 2017.
LA MEMORIA ES LO ULTIMO QUE NOS QUITARAN.
Hoy sábado 24 de junio, día de San Juan, hemos rendido honor y memoria a un buen republicano, Juan María González Fernández de Mera , un manchego preso que murió en la prisión de Valdenoceda (Burgos), abuelo del buen amigo José María González (Pepe), presidente de la Asociación de Familias de Represaliados en Valdenoceda.
Ha sido inhumado en el cementerio de Amorebieta en Bizkaia en presencia de su familia y amigos tras un breve pero emotivo acto de homenaje y memoria.
Juan María murió en Valdenoceda el 14 de abril de 1941. Fue enterrado en la parcela donde se enterraba a los presos. En 2007, sus restos, junto con los de otros 113 compañeros, fueron exhumados por nuestra Asociación, gracias a la colaboración y dirección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Posteriormente, fue identificado por ADN.
El franquismo lo mató de hambre, frio y malos tratos, ocultó sus restos con la vil esperanza de hacer desaparecer su memoria, pero eso es lo único que nunca podrán quitarnos.
Un fuerte abrazo familia!!!
Bloque de fotografías del acto en el cementerio de Amorebieta. Crónicas a pie de fosa.
APROBADA POR UNANIMIDAD LA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE CONDENA DEL FRANQUISMO.
Pleno extraordinario 23 de junio de 2017. Ortuella (Bizkaia) con motivo del 80 aniversario de la entrada de las tropas de ocupación fascista.
Ortuella, 23 de junio de 2017.
Hoy ha sido un día histórico para nuestro pueblo con motivo del acto de memoria histórica celebrado por las fuerzas políticas con representación municipal.
El pleno extraordinario celebrado en el Salón Gorbea de Ortuella ha sido todo un éxito y ha contado con numeroso público.
En el se ha votado por unanimidad de todos los concejales la propuesta presentada por los vecinos y vecinas que formamos la Mesa de Memoria de Ortuella la declaración institucional de condena de la sublevación militar fascista y reconocimiento y homenaje a sus víctimas.
Dicha propuesta ha sido redactada y presentada a la Corporación Municipal por los vecinos y vecinas que formamos la Mesa de Memoria de Ortuella, entre los que se encuentran los autores de Crónicas a pie de fosa.
Dicha propuesta se puede leer completa en el reportaje publicado en la sección de artículos de éste blog.
Votación a mano alzada de los concejales de la Corporación Municipal de Ortuella. El que no levanta la mano, es el secretario que redacta y da valor legal al pleno realizado. Imagen Crónicas a pie de fosa.
EXPOSICION SOBRE LA GUERRA CIVIL EN LAS ENCARTACIONES DE BIZKAIA.
Ortuella, 22 de junio de 2017.
Hoy jueves 22 de junio se ha inaugurado la exposición “Itxaropena iñoiz ez da galtzen. Encartaciones. 1937. Los últimos meses de la guerra civil en Euskadi” en el Museo de Las Encartaciones en Abellaneda (Sopuerta).
Invitación, cartel y portada del libro presentado.
Segun los autores y organizadores de la misma, «es el resultado de más de un año de investigación y con ella se quiere presentar la primera visión global sobre la guerra civil en Las Encartaciones.
La comarca de Las Encartaciones se vio afectada por la guerra desde el primer momento. Aportó batallones, gudaris y milicianos, sufrió bombardeos y racionamiento, y acogió a miles de refugiados. Pero, sin duda, la parte más dura la vivió tras la caída de Bilbao el 19 de junio, momento en el que su territorio se convirtió en frente de guerra, el último territorio libre de Bizkaia. Dos meses de combates que terminaron con la ocupación de Carranza y Lanestosa el 24 de agosto de 1937».
La exposición cuenta con numerosos paneles y fotografías , algunas de ellas inéditas, así como objetos y materiales de la época.
Así mismo, se ha presentado un libro con el mismo titulo y una recopilación de artículos de diferentes investigadores e historiadores.
Bloque de fotografías del acto de presentación de la exposición. Imágenes Crónicas a pie de fosa.
HA MUERTO EL MILICIANO DE UGAO “TARIN”
Ortuella, 22 de junio de 2017.
Baltasar Delgado, alias Tarín, fue miembro del Batallón “GONZALEZ PEÑA” (nº3 UGT-PSOE). Su cara y expresión fue la imagen exterior de la exposición “AZKEN BATALOIA” que las JJ.GG. de Bizkaia realizaron hace poco siendo el periodista Vasco-Chileno, Mauro Saravia, en coordinación con INTXORTA KULTUR ELKARTEA, los responsables de la misma.
Baltasar Delgado tenía 99 años y era natural de Ugao-Miraballes, mecánico de profesión y músico por devoción, fue batería de la mítica orquesta Nervión. Ha fallecido en la residencia de Arbildu en Zeberio hace una hora.
En julio de 1936, siendo militante socialista y con ´sólo 17 años, acudió al cuartel de Garellano de Bilbao para alistarse voluntario en la lucha de las libertades que habían sido usurpadas al pueblo.
UGAO BURDIN HESIAN- EL CINTURÓN DE HIERRO EN UGAO está de luto. Nuestro cartel de las Jornadas Históricas que el domingo pasado finalizaron mostraba una foto de Tarín y a la residencia fui a llevarle un ejemplar y vi su última sonrisa que os la dedico y a todos y todas los que os acordéis de él.
Daremos más información al respecto pues todavía estamos asimilando la noticia.
GOIAN BEGO.
Iñaki García Uribe.
Baltasar Delgado con un Jesús Pablo Domínguez Varona de Crónicas a pie de fosa. Imagen de Manu Paz Varela.
LOCALIZADOS 17 CADAVERES EN LA PRIMERA EXHUMACION DEL PLAN DE FOSAS DE LA GENERALITAT.
Eran soldados que, durante la guerra civil, combatieron en 1938 cerca de Figuerola d’Orcau.
21 de junio de 2017.
Tras casi 80 años apelotonados bajo la tierra, los restos de 17 cadáveres han visto este mes de junio la luz en Figuerola d’Orcau (Pallars Jussà), donde se ha realizado la primera exhumación a partir del plan de fosas del Govern de Junts pel Sí -el tripartito de izquierdas ya abrió algunas tras impulsar una pionera ley en el 2009-. España es el segundo país del mundo con más fosas comunes, solo superado por Camboya.
En la fosa, situada en el exterior del cementerio municipal y que se empezó a excavar el 12 de junio, se han encontrado los restos de 17 personas, alineadas y con indumentaria militar, por lo que se da por supuesto que eran soldados que participaron en los combates que se produjeron entre abril y mayo de 1938 cerca de la población. El bando franquista tomó Figuerola d’Orcau el 9 de abril y, según un teniente del bando nacional, los enfrentamientos de finales de mayo se saldaron con la muerte de 3.500 franquistas y 11.000 republicanos.
VISITA GUIADA AL «CINTURON DE HIERRO» DE UGAO 2017.
ORTUELLA, 18 de junio de 2017.
Una vez más hemos acudido gustosamente a la visita guiada teatralizada o «trinchera viviente» al «Cinturón de Hierro» en Ugao-Miraballes (Bizkaia) el domingo 18 de junio.
Formaba parte de los actos de la VI Semana Histórica del Cinturón de Hierro en Ugao que se ha celebrado entre el 14 y el 18 de junio de 2017.
Cada año nos sorprenden los amigos de Burdin Hesia Ugaon con nuevos montajes o displays a pie de fortín y trinchera, en la que los compañeros de recreación de Frentes de Euzkadi y Lubakikoak ponen la «carne en el asador».
Y nunca mejor dicho en ésta ocasión, pues las altas temperaturas convirtieron el monte y la plaza de Ugao en un horno microondas.
Fue en éste lugar céntrico, donde está el palacio Jane, en el que se montaron un hospital de campaña y un centro de mando con un cañon y un mortero, donde al final de la visita se recreó un emotivo display sobre la evacuación de «los niños de la guerra» camino del exilio.
Gran día, buen expectáculo y mejor gente.
Fotografías propiedad de Crónicas a pie de fosa.
Hay una selección de las mismas publicadas en la siguiente dirección.
https://www.facebook.com/triskel.bilbao/posts/1515678528505216?pnref=story
También hemos grabado un video que esta en nuestro canal de youtube y que se puede ver en la siguiente dirección: https://youtu.be/zjBKVcmasQM
80 ANIVERSARIO BOMBARDEO DE ORTUELLA.
Ortuella, 16 de junio de 2017.
Hoy hace 80 años del bombardeo de Ortuella (Bizkaia).
El día 16 de junio de 1937, cuando el reloj de la iglesia de San Félix de Ortuella marcaba las 10.09 horas de la mañana, varios aviones enemigos de la aviación legionaria italiana descargan sus bombas sobre la localidad.
Acaban de atacar Portugalete con la intención de destruir el Puente Colgante, sin conseguirlo, y enfilan hacia la zona minera como destino final el aeródromo de Somorrostro (Muskiz), tomando como referente la vía férrea en la curva de Urioste entre Trapagaran y Ortuella. Llevan muchas bombas y su misión es destruir la línea del tren y todo lo que encuentren a su paso a ambos lados de la misma.
El bombardeo de Ortuella es un acto de cobardía y salvajismo indiscriminado contra la población civil que deja, en breve tiempo, innumerables daños en viviendas e infraestructura y un balance de 5 muertos.
Sus nombres para que no se olviden y los mantengamos en la memoria son LEONOR TEMEZ VILOR (44 años) y sus dos hijos, PALMIRA LOPEZ TEMEZ (20 años) y JESUS LOPEZ TEMEZ (5 años) en el barrio de la Etxaba, ANGEL LOPEZ TORRE (49 años) en el barrio de Bañales. También como no, a MIGUEL AZAOLA SAN JINES (31 años), vecino de Trapagarán que se encontraba en Etxezuri-Casablanca cuando cayeron las bombas asesinas.
Hoy 16 de junio de 2017 recordamos a esas 5 personas que murieron hace 80 años en un sentido homenaje a las 18:00 horas en el jardín de la calle Catalina Gibaja, frente a la haurreskola, al lado de la OKE.
El acto ha comenzado con el volteo solemne de las campanas de las iglesia parroquiales de San Félix y de San Bernabé en Urioste. Tras ellas comenzó el sonido ensordecedor de la sirena antiaérea, prestada para la ocasión por un grupo de Gernika, que duró poco más de un minuto.
Mientras tanto en el jardín de la calle Catalina Gibaja, comenzaba el acto de homenaje en sí, primero con la breve lectura de un texto a cargo de Aiyoa Arroita Lafuente, en representación de la Mesa de Memoria de Ortuella, quien ha organizado el homenaje en colaboración con el propio Ayuntamiento de la localidad.
Al finalizar se ha descubiero una piedra-monolito con una placa con los nombres de las víctimas, se ha bailado un «agurrak» de homenaje y una ofrenda floral comenzando por los propios familiares de las personas homenajeadas, seguido del resto del público.
En conclusión, un bonito y breve homenaje que ha devuelto a la memoria colectiva del pueblo de Ortuella el recuerdo y la memoria histórica de unos sucesos ocurridos hace 80 años y que hasta el presente sólo estaba en la mente de sus propias familias.
Familiares de las víctimas descubren el monolito. Imagen Crónicas a pie de fosa.
ORTUELLA HOMENAJEARA A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO.
Ortuella, 13 de junio de 2017.
Este viernes la localidad recordará a las 5 personas que fueron asesinadas el 16 de junio de 1937 durante los ataques aéreos.
Es uno de los actos organizados por la “Mesa de Memoria Histórica” del municipio que también recordará, el día 23 con otro acto, la ocupación de Ortuella por parte de las tropas franquistas.
http://www.tele7.tv/index.php/9536-ortuella-homenajeara-a-las-victimas-del-franquismo
LARRABETZU RECUERDA SU HISTORIA; 80 ANIVERSARIO DE LA DEFENSA DEL CINTURON DE HIERRO DE BILBAO.
El 10 de junio de 1937 los combates en los montes cercanos al casco urbano de Larrabetzu, en Bizkaia, se oían cada vez más cerca. Las tropas fascistas bombardeaban desde tierra y desde el cielo el monte Urkullu, la última defensa vasco-republicana previa al Cinturón de Hierro.
Para reforzar las tropas diezmadas y cansadas de tanta lucha, el mando vasco envía nuevos refuerzos militares, principalmente batallones asturianos. Juntos en el frente quedan soldados republicanos y vascos de todas las formaciones políticas, nacionalistas del PNV, anarquistas de la CNT-FAI, comunistas y socialistas.
El 11 cae el Urkullu, el 12 se rompe el Cinturón de Hierro por Gaztelumendi y entran las tropas fascistas camino de Bilbao. El día 13 toman el pueblo de Larrabetzu.
Para recordar y rendir el homenaje que se merecen todos los que lucharon y murieron en esos montes de Larrabetzu, ese día y los siguientes, esos grandes amigos recreadores, amantes de la historia, participaron en una bonita recreación historica.
La misma consistió en varios displays o escenas en diferentes fortínes, el montaje de un hospital de campaña y puesto de mando junto a replicas muy reales de varios cañones de artilleria.
Todo ese trabajo no hubiera sido posible sin el esfuerzo de los compañeros de Grupo de Recreación Frentes de Euzkadi, Lubakikoak, Museo Memorial de Hierro y otros que a título personal han participado en el mismo.
Las siguientes fotografías, sacadas con el móvil, recogen solo una parte de dicha recreación, ya que desgraciadamente debido a un fallo técnico de la cámara, las fotografías que la contenían se han perdido.
Todas las fotografías son propiedad de Crónicas a pie de fosa y se pueden reproducir sin animo de lucro y citando la procedencia.
GALDAKAO INTENTARA RECUPERAR LOS RESTOS DE LOS FUSILADOS EN LA GUERRA CIVIL.
El Ayuntamiento inicia las gestiones para rescatar los restos de Pedro Asua de una fosa común en Jaca.
27 de mayo de 2017.
Galdakao da un paso más allá en busca de la recuperación de la memoria histórica. Con el objetivo de que las familias de quienes sufrieron la crudeza de la guerra obtengan reparación, el Ayuntamiento, con la asociación Galdakao Gogora a la cabeza, ha celebrado su Semana de la Memoria con una programación muy completa y, ahora, desde el Consistorio, se intentará recuperar los restos de los galdakoztarras fusilados en el contexto de la Guerra Civil. Para ello, tal y como adelantaron ayer desde el ejecutivo local, el Consistorio ya ha iniciado las gestiones para, en este caso, intentar recuperar los restos de Pedro Asua, fusilado por las tropas franquistas y, al parecer, enterrado en una fosa común en la localidad de Jaca. Ha sido la propia familia de Asua la que ha aportado algunos datos que podrían corroborar que los restos del miliciano vasco estarían allí.
HOMENAJE EN OLABE (NAVARRA)
Homenaje a los 16 presos fugados del fuerte-cárcel de Ezkaba, fusilados y enterrados en Olabe.
Homenaje el domingo 28 de mayo de 2017 a los 16 presos exhumados el año pasado por Aranzadi.
Fotografías del compañero Santi Vaquero.
https://www.flickr.com/photos/pedales/sets/72157681376490733/
BUSCAN EN UN OLIVAR LOS RESTOS DE 30 FUSILADOS EN LA GUERRA CIVIL.
El trabajo es uno de los tres de la misma índole que la Junta desarrolla en la localidad.
27 de mayo de 2017.
La Junta de Andalucía ha iniciado en un olivar de Castro del Río -concretamente, en la finca Santa Rita- los trabajos para localizar una fosa en la que descansan los restos de 30 personas que fueron fusiladas en la Guerra Civil. Según indicaron fuentes del Ayuntamiento de la localidad del Guadajoz, estos trabajos tienen su origen en la petición de vecinos de Montilla y Santa Cruz, familiares de personas sacadas de la prisión de Montilla el 6 de agosto de 1936 por la columna militar del general José Enrique Varela, y que fueran fusiladas y enterradas en una fosa común ubicada a escasamente dos kilómetros de Castro del Río. «Se conoce la identidad de al menos 13 vecinos de Santa Cruz, de edades comprendidas entre los 17 y 46 años de edad, y entre los asesinados podría estar también el conocido fotógrafo Benito Cordobés Herencia, así como otros montillanos». detallaron las fuentes.
http://www.eldiadecordoba.es/provincia/Buscan-olivar-fusilados-Guerra-Civil_0_1139586397.html
EL 30 DE SEPTIEMBRE SE ENTERRARAN LOS RESTOS INHUMADOS EN ESTEPAR.
23 de mayo de 2017.
La Asociación Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos tiene previsto llevar a cabo la reinhumación de los cuerpos exhumados en el Monte de Estépar, el sábado 30 de septiembre del presente año.
Se corresponden con las campañas de julio de 2014 (3 fosas con 70 cuerpos) y campaña de abril de 2015 (1 fosa con 26 cuerpos). Dichos trabajos fueron codirigidos por Juan Montero, arqueólogo y Francisco Etxeberría, antropólogo forense.
A día de hoy, los cuerpos se encuentran en las dependencias de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián donde se han llevado a cabo los estudios antropológicos.
http://www.canal54.es/el-30-de-septiembre-se-enterraran-los-restos-inhumados-en-estepar/
TERMINAN LOS TRABAJOS PARA LOCALIZAR LOS CADAVERES DE LA GUERRA CIVIL EN AGONES Y BAÑUGUES.
El equipo liderado por Francisco Etxeberria se lleva a su laboratorio del País Vasco los restos de un hombre hallados en Agones y de una mujer localizados en Bañugues.
22 de mayo de 2017.
El forense Francisco Etxeberria hace «una valoración positiva» de los trabajos realizados en Agones y Bañugues, donde este fin de semana, medio centenar de personas ha estado excavando la tierra para localizar los restos de dos hombres asesinados en la localidad praviana la Nochebuena de 1937 y de tres candasinas tiradas desde el Cabo Peñas.
De Pravia se llevan el esqueleto completo de una de las dos víctimas de la guerra civil que esperaban encontrar en la cuneta que centró su trabajo desde el principio. Antes de realizar las pruebas pertinentes, el equipo forense anunció que podría tratarse de un hombre de «no más de 25 años». Aun así, no quisieron concretar si se trataba de Manuel o de Ángel Fernández. Además de los restos óseos, encontraron también un encendedor, una piedra de afilar y la mina de un lapicero.
En Bañugues la actividad se inició a primera hora de la mañana con el féretro que habían localizado la tarde anterior, si bien se terminó descartando que este tuviera que ver con el objeto de su búsqueda. Tras contar con la mediación de una excavadora para mover la tierra, a primera hora de esta tarde los ánimos de los presentes mejoraron al hallarse los restos de una mujer «de entre 50 y 55 años».
http://www.elcomercio.es/asturias/201705/21/terminan-trabajos-para-localizar-20170521193531.html
HALLAN LOS RESTOS DE LOS HERMANOS ASESINADOS EN AGONES EN EL 37.
Nervios y alivio entre los familiares de los dos jóvenes “paseados” en la Nochebuena de 1937, cuyos cuerpos aparecieron a unos metros de donde indicaban los testigos, en torno a las 18,30 horas.
20 de mayo de 2017.
Aparecieron. Los restos de Manuel y Ángel Fernández, los dos hermanos asesinados en la Nochebuena de 1937 y enterrados en una fosa en Agones (Pravia), fueron hallados esta tarde por el equipo de voluntarios liderados por la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica y la Sociedad Aranzadi. Los familiares, sobre todo Ángel, hijo y sobrino de los asesinados, asistieron durante todo el día a los trabajos de excavación, y acogieron con “nervios y alivio, mucho alivio” el hallazgo de los restos, según relata el concejal de IU de Pravia, David Fernández. La familia llevaba una década luchando por localizar sus restos y darles un entierro digno.
PROSPECCION SIN FRUTOS EN ELORRIO PARA HALLAR LOS RESTOS DE UN TENIENTE REPUBLICANO Y SU CHOFER.
18 de mayo de 2017.
El Ayuntamiento de Elorrio y la Sociedad de Ciencias Aranzadi llevaron a cabo ayer una prospección para hallar dos cuerpos de la Guerra civil en Euskadi y no hubo frutos.
Desde hace doce años, el Mapa de fosas del Gobierno vasco tenía catalogado un fusilamiento doble que los fascistas obraron contra un teniente republicano y su chófer en la zona del barrio Iguria de la villa. Una información señalaba el lugar ayer prospeccionado como fosa de estas dos personas, sin embargo, “ni hay nada ni ha habido ahí nunca nada”, confirmaba el arqueólogo de Aranzadi, Jimi Jiménez, tras difundir la alcaldesa local, Idoia Buruaga (EH Bildu) el intento de hallazgo.
Al parecer, el chófer y el militar pasaron la línea franquista hace 80 años y fueron detenidos y fusilados por los golpistas.
HOMENAJE EN VALDENOCEDA (BURGOS) 2017.
Valle de Manzanedo, 23 de abril de 2017.
Ayer sábado 22 de abril fue un día grande, lleno de sentimientos, lágrimas y memoria.
Recuerdo a los presos muertos y represaliados del penal de Valdenoceda, a los asesinados en La Mazorra y a cuantos otros se hizo desaparecer y represaliar de la Merindad de Valdivielso, solo por el hecho de pensar diferente y tener como referente a la República.
Placa y tumba con los restos de los presos exhumados de Valdenoceda, momentos previos al comienzo del acto de memoria y recuerdo. Imagen Crónicas a pie de fosa.
Este año no hubo entregas de restos identificados, la falta de recursos económicos de la Asociación de familiares de Valdenoceda para hacer análisis ADN lo ha impedido.
Sin embargo el acto de ayer fue muy bonito, casi familiar, donde se dio lectura a cada uno de los nombres de los muertos antes citados, para recuerdo y memoria de lo que allí paso.
Hubo varias breves intervenciones, entre ellas la de Pepe en representación de la asociación, el alcalde de la merindad Joaquín Garmilla y otros, todos haciendo historia de los sucesos pasados y abriendo el camino al futuro.
La nota musical la puso la cantautora leonesa Isa Milnueve que quiso participar en el acto para deleite de nuestros oídos y paz en el corazón con sus canciones poéticas que nos hablan de lucha y recuerdo por la memoria.
En resumen un acto humilde pero emotivo, donde cada año los que acudimos dejamos un poquito de nuestro corazón y a cambio nos llevamos memoria.
Como años atras se cerro el acto con la cancion de Pedro Guerra interpretada por Pablo unos de los nietos de Ernesto Sempere.
Fotografías del acto memorialista, propiedad de Crónicas a pie de fosa.
Añadimos a este reportaje dos videos colgados en nuestra página de facebook, en cuyos link se puede ver y oir la participación de Isa Milnueve en el acto de Valdenoceda.
https://www.facebook.com/triskel.bilbao/videos/vb.100001892503704/1447635378642865/?type=2&theater
https://www.facebook.com/triskel.bilbao/videos/vb.100001892503704/1447643955308674/?type=2&theater
Los videos a pesar de que estan colgados en nuestra página, son propiedad de Isa Milnueve.
FINALIZADA LA EXHUMACION DE BURUTAIN.
Bilbao, 13 de abril de 2017.
Hoy han finalizado los trabajos de exhumación, a cargo de Aranzadi, de los restos de 6 presos fugados de la Prisión franquista del Monte Ezkaba (Pamplona) hallados en una fosa en Burutain (Navarra).
El compañero de Aranzadi Angel Ikastxakur nos da permiso para publicar una fotografía de dron, realizada por el mismo, sobre la fosa recien excavada de Burutain momentos antes de proceder a la exhumación.
Sus propias palabras son: «Exito en el operativo. Recuperados los restos de 6 personas asesinadas, huidos del Fuerte de San Cristóbal en Navarra. Si quereis conocer la interesante historia, buscar en youtube «Fuga de Ezkaba».
Fotografía de dron propiedad de Angel Ikastxakur de Aranzadi.
Vamos a hacerle caso y por eso ponemos aquí varios link relacionados con la «Fuga de Ezkaba».
«Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas». https://youtu.be/-MZnhyldn8Q
«Ezkaba – La gran fuga de las cárceles franquistas El cementerio 1/2». https://youtu.be/AvqfdG-sMxE
«Ezkaba La Prisión (Extra) 2/2». https://youtu.be/sFq7bf_Yvhg
HOMENAJE EN EL CEMENTERIO DE GERNIKA.
Bilbao, 11 de abril de 2017.
Ayer 11 de abril Crónicas a pie de fosa ha estado presente en el homenaje que se ha celebrado en el cementerio de Zallo de Gernik a los 277 prisioneros republicanos que murieron en el Hospital Penitenciario Militar de Gernika-Lumo.
Estas personas presas murieron en el hospital-prisión con total anónimato, ya que las instalaciones militares funcionaban de manera independiente y alejadas de la vida de la población civil de Gernika, que no sabía lo que allí dentro pasaba.
La causa de la muerte de ellos es variada, la mayoría de infecciones pulmonares y sus edades comienzan desde los 16 años. Entre los muertos estaban varios miembros de una misma familia.
El homenaje ha consistido en unas palabras de recuerdo y memoria sobre su historia y la vida del hospital, una lectura de cada uno de los 277 nombres de los muertos llevados a cabo por los participantes al acto y entre los que tuvimos el honor de colaborar , un poco de música con el Himno de la República y el Gernikako Arbola, terminando con una ofrenda floral al pie de la placa que muestra los nombres de los fallecidos.
Un acto sencillo pero emocionante, donde además hemos visitado las dos posibles fosas de la guerra civil del cementerio, las cuales estan en proceso de estudio para una posible intervención a cargo de Aranzadi.
Album fotográfico del acto propiedad de Crónicas a pie de fosa salvo el cartel.
LOCALIZADA EN BURUTAIN UNA NUEVA FOSA CON VARIOS FUGADOS DE LA PRISION DE EZKABA EN 1938.
Pamplona, 11 de abril de 2017.
En el marco del Programa de Exhumaciones del Gobierno de Nafarroa, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha comenzado esta mañana las labores de prospección y localización de los restos de un grupo de personas que fueron enterradas en una fosa en Burutain (Valle de Anue), pueblo situado a 16 kilómetros de Iruñea.
Las indicaciones de un testigo de aquellos hechos, que era entonces un niño, han permitido localizar con precisión el lugar del enterramiento de las personas que fueron ejecutadas por fugarse del penal del monte Ezkaba.
“LOS FUSILARON DELANTE DE MIS OJOS”
Pamplona, 11 de abril de 2017.
El testimonio de un hombre de 87 años ayuda a localizar entre Burutain y Ostiz (Anué) una fosa común con, al menos, seis cuerpos de fugados del Fuerte de San Cristóbal en 1938. La exhumación de los restos tendrá lugar el miércoles.
http://www.noticiasdenavarra.com/2017/04/11/sociedad/navarra/los-fusilaron-delante-de-mis-ojos
COMIENZA EL 18 DE ABRIL EN PATERNA LA EXCAVACION DE DOS FOSAS FRANQUISTAS.
Valencia, 7 de abril de 2017.
El próximo 18 de abril se iniciarán en el cementerio municipal de Paterna los trabajos de excavación, exhumación e identificación de los restos mortales de dos fosas franquistas, según ha anunciado hoy el Ayuntamiento del municipio valenciano en un comunicado.
Se trata de las fosas comunes 83 y 113, con posible ampliación a la fosa 81, según han acordado la concejal de Infraestructuras, Núria Campos, y el concejal de Protección y Derechos a la Ciudadanía, Julio Fernández, junto con el coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, Matías Alonso.
BANCO DE ADN EN EUSKADI.
Bilbao, 29 de marzo de 2017.
GOGORA, el Instituto para la Memoria, la Concivencia y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco, ha puesto en marcha el proyecto para la ampliar el banco de ADN de personas desaparecidas durante la Guerra Civil en Euskadi.
Con esta ampliación arranca la campaña de recogida de muestras de ADN de los familiares que atestigüen haber perdido algún familiar durante la Guerra Civil, de cara a que puedan ser cotejados en el presente y en futuras exhumaciones.
PROCEDIMIENTO :
1. TOMA DE MUESTRAS SE REALIZARAN A:
• hijos/as
• hermanos/as
• sobrinos varones vía paterna
• nietos varones vía paterna.
2. ATESTIGUAR HABER PERDIDO UN FAMILIAR DURANTE LA GUERRA CIVIL
• Cualquier documento que informe o acredite el parentesco entre la persona desaparecida y el/la donante de muestra de ADN.
Ejemplo: libro de familia, partidas de nacimiento, o cualquier otro documento oficial que acredite el parentesco.
• Las personas interesadas en la extracción y análisis de su ADN se tendrán que poner en contacto con Gogora a través del teléfono 94-403 28 46 o en la dirección de email :
gogora.idazkaritza2@euskadi.eus
• Una vez remitida la documentación de parentesco al Instituto Gogora (vía correo electrónico, o vía correo postal), el Instituto conectará a la persona solicitante con el equipo de profesionales de Biomics de la UPV/EHU.
• El equipo de Biomics de la UPV/EHU recogerán la muestra en su domicilio (en los casos que tengan problemas de movilidad), en la sede de Gogora o en los mismos laboratorios de la Universidad. Esta muestra estará debidamente documentada y recogerá además datos de la persona a la que se está buscando.
• Todas las muestras se depositarán en los laboratorios de Biomics y la base de datos de la información extraída se depositará y coordinará en Gogora.
• En el caso de que haya una coincidencia entre la muestra realizada a un familiar a través de este procedimiento y la muestra obtenida de los restos exhumados, el Instituto Gogora se lo transmitirá a la persona interesada.
COMBATIENTE DE LA BATALLA DE VILLARREAL EXHUMADO EN LEGUTIO (ALAVA).
25 de marzo de 2017.
A pesar de que el día amaneció lluvioso y a veces tiraba algunos copos blancos de nieve, las labores de exhumación en el pinar de Txabolapea, en Legutio (Alava) se han desarrollado con total normalidad.
El mal tiempo no es una excusa para cumplir con la labor de rescatar a un combatiente, con toda posibilidad republicano, de una improvisada fosa junto a un camino forestal en las faldas del monte Albertia.
Los restos del soldado localizado en el mes de marzo de 2016 por miembros de Euskal Prospekzio Taldea de Aranzadi, los ha exhumado hoy un equipo técnico dirigido por Lourdes Herrasti de Aranzadi. El equipo humano de exhumación estaba compuesto por miembros de Aranzadi, Euskal Prospekzio Taldea junto con otros voluntarios entre los que se encontraba Crónicas a pie de fosa.
Equipo técnico de exhumación de Aranzadi, colaboradores y público en general aguantando la lluvia. Imagen Crónicas a pie de fosa.
Según todos los indicios, los restos exhumados corresponden a un combatiente muerto posiblemente a finales de 1936, durante la ofensiva del ejército vasco para la toma de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, que dio inicio a la conocida como Batalla de Villarreal.
El 30 de noviembre de 1936 el ejército vasco comenzó la ofensiva de Villarreal (en euskera Legutio) con la finalidad de arrebatar la ciudad de Vitoria al bando franquista. El objetivo último era liberar los territorios vascos ocupados por el ejército de Franco. La ofensiva se prolongó durante casi un mes por todo el frente, sin que se lograse el objetivo. Se estima que murieron más de 1.000 soldados de ambos bandos y otros 3.000 resultaron heridos.
En las zonas más próximas a Legutio y al monte Albertia las bajas de la batalla corresponden a combatientes de todo el abanico ideológico que componían el frente de Villarreal: nacionalistas, comunistas, anarquistas o socialistas quedaron esparcidos por los campos y montes alrededor del pueblo. El combatiente exhumado es el segundo localizado en la zona y se presume que puede haber muchos más.
Restos óseos del combatiente de la Guerra Civil hallados en Legutio. Imagen Crónicas a pie de fosa.
En el enterramiento se han encontrado restos óseos compuestos por fragmentos de una escápula izquierda, una clavícula y costillas así como huesos largos de las extremidades. Entre los materiales asociados a los restos se ha hallado abundante material de cartuchería y cuero, pertenecientes a las cartucheras de un combatiente así como una de sus botas con refuerzos metálicos y varias hebillas de correaje de hierro.
La directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno vasco, Aintzane Ezenarro, ha presidido la exhumación.
Bota militar con refuetzos metálicos junto a restos óseos y munición de guerra. Imagen Crónicas a pie de fosa.
Hebillas de correaje militar de hierro y detalle de la bota. Imagen Crónicas a pie de fosa.
La mejor imagen de una exhumación es una fosa vacia. Imagen de Crónicas a pie de fosa.
LA QUERELLA ARGENTINA EN PORTUGALETE.
Portugalete, 17 de marzo de 2017.
Nuestro colaborador Aitor Cabezas Pérez, amigo y miembro de Oroituz, nos envía la siguiente crónica sobre un acto celebrado en Portugalete (Bizkaia).
El jueves 16 de Marzo de 2017 en Santa Clara se dio una charla sobre «La querella Argentina contra los crímenes del franquismo» organizada por la asociación de Memoria Historica de Portugalete Oroituz. Los ponentes fueron Josu Ibargutxi y Jesús María Bilbao de la asociación Goldatu.
En la misma se explicó la creación de la asociación Goldatu, su relación con la querella argentina, como surgió ésta y como se han adherido a ella cientos de personas y ayuntamientos. Quedó reflejado la necesidad de crear una memoria de lo ocurrido durante toda la dictadura española para que no quede una sola versión del vencedor o la imposición de un silenció y olvido promovido desde la transición. Se comentó también el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y sus limitaciones.
El periodo del fin de la dictadura se trató en profundidad y se remarcó el problema de la amnistía de 1977 que bloquea cualquier posible actuación sobre los crímenes cometidos hasta esa fecha por el régimen franquista.
Por último en el turno de preguntas se habló sobre las cuestiones concretas de Portugalete, por que siguen existiendo placas franquistas por sus calles o como fue durante días el ayuntamiento de Portugalete un centro de detención y tortura en 1973.
Ponentes y presentador de la charla. Imagen propiedad de Aitor Cabezas.
SE ACABO LO QUE SE DABA…
Ortuella, 11 de marzo de 2017.
Ayer viernes 10 de marzo concluyó la exposición «Exhumando fosas, recuperando dignidades» de Aranzadi en Ortuella, dentro de las Jornadas de Memoria Histórica que se han venido celebrando desde el día 13 de febrero.
Cerca del millar de personas han pasado por la muestra a lo largo de casi un mes y a las tres conferencias programadas acudieron casi 400 personas en total.
Las muestras de cariño del público y los comentarios simpre positivos por el trabajo realizado de viva voz y por escrito en el libro de visitas han sido un autentico placer.
En conclusión, un auténtico éxito. Muchas gracias.
El último visitante fue el amigo Aitor Cabezas Perez. Imagen propiedad de Crónicas a pie de fosa.
Sala de exposiciones de la OKE de Ortuella con la muestra «Exhumando fosas, recuperando dignidades» de Aranzadi. Imagen propiedad de Crónicas a pie de fosa.
Fotografía de una de las fosas de la Andaya en Lerma a tamaño natural. Imagen propiedad Crónicas a pie de fosa.
FIN DE LAS JORNADAS DE MEMORIA HISTORICA DE ORTUELLA CON LA CONFERENCIA DE LOURDES HERRASTI.
Ortuella, 8 de marzo de 2017.
A pesar de que aún quedan dos días para visitar la exposición «Exhumando fosas, recuperando dignidades», la jornada de ayer 8 de marzo «Día Internacional de la Mujer» tuvo como broche de oro la última conferencia programada.
Lourdes Herrasti, osteo arqueóloga de Aranzadi dio una clase magistral sobre el tema de la mujer con «Visión de género en la represión».
Montaje sobre fotografía de internet para cartel en facebook realizado por Crónicas a pie de fosa.
La sala llena como en las anteriores conferencias, demuestran el interés y participación del público asistente, muchos del propio pueblo pero también de localidades cercanas.
El relato de Lourdes tuvo dos momentos emocionantes, el primero al mostrar una fotografía de mujeres en la prisión de Pamplona y que una persona reconociese en ella a su familiar que llevaba tiempo buscando.
La otra cuando en el turno de preguntas se habla del posible robo de bebés durante la dictadura e interviene para sorpresa de todos Paco Etxeberria que estaba al fondo de la sala presente sin que nadie del público se diese cuenta, salvo los organizadores y ponente, puesto que Paco es su marido.
En conclusión, unas jornadas magníficas, amplia participación de público y unos ponentes fuera de serie. Con ellos hemos compartido cartel sin ser unos profesionales de la ponencia, pero que nos mueve el afán de investigación y divulgación en memoria histórica.
Gracias a todos, al Ayuntamiento de Ortuella, vecinos, público en general pero sobre a Bildu Ortuella por rescatar nuestro proyecto que llevaba dos años «olvidado».
Serie de fotografías de la conferencia celebrada. Imagenes propiedad de Crónicas a pie de fosa.
CONFERENCIA DE PACO ETXEBERRIA EN ORTUELLA.
Ortuella 1 de marzo de 2017.
¡Hasta la bandera y más allá!… ha sido la asistencia de público a la conferencia de Paco Etxeberría, antropólogo forense y presidente de Aranzadi, en la OKE de Ortuella. El acto se ha desarrollado dentro de las Jornadas de Memoria Histórica que se están celebrando desde el día 13 de febrero hasta el 10 de marzo, organizadas por el Ayuntamiento de Ortuella y Crónicas a pie de fosa.
Montaje sobre fotografía propia para cartel en facebook realizado por Crónicas a pie de fosa.
El tema «Exhumando fosas, recuperando dignidades» es el mismo de la exposición que Aranzadi muestra de forma itinerante por todas las localidades que se la solicita. En ella, de igual forma que la conferencia de hoy, se muestra el trabajo en exhumación de fosas de la Guerra Civil y memoria histórica desde el año 2000 hasta ahora.
Esta ha sido la segunda conferencia programada, pero aún hay tiempo para asistir a la tercera y última, que tendrá lugar el miercoles próximo día 8, Día de la Mujer Trabajadora. En ella intervendrá Lourdes Herrasti, osteo-arqueológa e historiadora de Aranzadi que tratará el tema » Visión de género en la represión».
Serie de fotografías de la conferencia celebrada. Imagenes propiedad de Crónicas a pie de fosa.
CONFERENCIA DE CRONICAS A PIE DE FOSA.
Ortuella, 22 de febrero de 2017.
El 22 fue el día señalado para nuestra intervención en las Jornadas de Memoria Histórica en Ortuella. Dentro de los actos programados en las mismas y junto con la exposición de Aranzadi «Exhumando fosas, recuperando dignidades» hay un ciclo de tres conferencias, una cada semana.
Ayer Aiyoa Arroita y Jesús Pablo Domínguez, directores del blog CRONICAS A PIE DE FOSA y promotores de las mismas, nos tocó disertar sobre » Crónicas a pie de fosa; experiencia de voluntariado en memoria histórica», un recorrido visual a través de más de 160 fotografías que muestran nuestro trabajo de colaboración, investigación y divulgación en los últimos tres años.
Montaje sobre fotografía propia para cartel en facebook realizado por Crónicas a pie de fosa.
Fue, a entender de la gente que acudió y con la que estamos muy agradecidos, un interesante trabajo de recopilación de experiencias, que desde su punto de vista y el nuestro, son necesarias para honrar la memoria de cuantos sufrieron represión o fueron asesinadas durante la guerra civil y posterior dictadura franquista.
Serie de fotografías de la conferencia celebrada. Imagenes propiedad de Crónicas a pie de fosa y Asier Arroita.
Tambien el amigo Andrés Serna del blog El Correo de las Matas publicó su magnífica crónica de la jornada de ayer en su página web de facebook.
https://www.facebook.com/elcorreo.delasmatas/posts/1369006599827674?pnref=story
OROITUZ, COLECTIVO POR LA MEMORIA HISTORICA DE PORTUGALETE.
Ortuella, 17 de febrero de 2017.
Ayer jueves 16 de febrero, coincidiendo con la victoria hace 81 años en las elecciones democráticas en la IIª República del frente de izquierdas conocido como «Frente Popular», se presentó en sociedad al pueblo de Portugalete y al resto en general, el Colectivo por la Memoria Histórica OROITUZ (Recordando en euskera).
Dicha asociación, ya conocida desde hace tiempo, se ha refundado con nueva junta de administración, nuevos estatutos y nuevos proyectos, ampliando si cabe los que ya tenía y ajustándolos a los nuevos tiempos memorialistas.
Los fines de Oroituz se pueden resumir en 4 puntos;
-
Investigación y difusión de la memoria histórica. Estudiar y dar a conocer los efectos que la Guerra Civil y posterior Dictadura causaron en Portugalete.
- Impulsar el cumplimiento de la ley de Memoria Histórica en nuestro municipio.
-
Impulsar el reconocimiento de las víctimas del franquismo, ayudar a la reparación del perjuicio causado y cooperar con ellas en la búsqueda de la justicia.
-
Promover la creación y colaboración en Portugalete de una escultura conmemorativa de recuerdo y rehabilitación de las víctimas del franquismo.
Para la consecución de estos fines se llevarían a cabo las siguientes actividades:
Asesoramiento a las víctimas, investigación, archivo y difusión de la información recabada y realización de actos conmemorativos y educativos.
Presentación de Oroituz en Portugalete. Imagen Crónicas a pie de fosa.
INAUGURACION EXPOSICION Y APERTURA DE LAS JORNADAS DE MEMORIA HISTORICA EN ORTUELLA.
13 de febrero de 2017.
El 13 de febrero fue un día grande para nosotros como promotores de las Jornadas de Memoria Histórica en Ortuella (Bizkaia) junto con el Ayuntamiento.
Se hizo inauguración oficial de las mismas con la apertura de la exposición «Exhumando fosas, recuperando dignidades» de la Sociedad Aranzadi a cargo del alcalde Saulo Nebreda y presentada por Aiyoa Arroita y Jesús Pablo Domínguez de Crónicas a pie de fosa.
Para ilustrar la jornada unas cuantas fotografías del acto y unos cuantos amigos de todos los que acudieron.
Recordar que la exposición estará hasta el 10 de marzo. Si alguna persona o grupo de amigos quiere verla con «guías cualificados», jeje, que nos mande un mensaje.
https://www.facebook.com/events/1454398524594328/permalink/1465873606780153/
EL CURSO DE LA MEMORIA HISTORICA HACE UNA PARADA EN ORTUELLA.
La OKE de Ortuella (Bizkaia) acoge una muestra sobre la dignificación de los represaliados de la Guerra Civil.
Bilbao, 12 de febrero de 2017.
Hasta el año 1975, el Ayuntamiento franquista de Ortuella no se amilanó a la hora de honrar a los siete soldados del bando sublevado que murieron en el municipio minero durante la Guerra Civil a manos del ejército de la República democráticamente elegida. Caso opuesto a los relatos -no confirmados aún- de los milicianos que, en base algunos relatos, pudieron fallecer en esta localidad, y que vendrían a sumarse a los cientos de cadáveres muertos en trincheras o fusilados en Euskadi, con o sin juicio, por las tropas del alzamiento. “Desde que en el año 2000 se iniciaron las exhumaciones en León se han recuperado más de 8.000 cadáveres en unas 500 fosas a lo largo de todo el Estado, de las que en más de la mitad ha participado personal de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y su grupo de prospección”, destacaba Jesús Pablo Domínguez, miembro de la sociedad vasca que se ha destacado a nivel internacional por su labor en el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica que trata de devolver la dignidad a los caídos y ajusticiados durante la guerra civil.

ESTRENO DE LA PELICULA «NECKAN».
Bilbao, 10 de febrero de 2017.
Desde Gaia Audiovisuals nos informan;
» El próximo 3 de marzo se estrenará en toda España la película “NECKAN”, dirigida por Gonzalo Tapia, protagonizada por Pablo Rivero (“Cuéntame”), y escrita por Gonzalo Tapia y Michel Gaztambide, ganador de un Goya por “No habrá paz para los malvados”.
“Neckan” es una película de intriga y suspense que trata el tema de los bebés robados en el franquismo. Un tema tantas veces silenciado, y muy poco tratado en el cine español. La película se ha proyectado en el Montreal World Film Festival, el Chicago Film Festival, el Festival de Cine de Alicante – donde ganó el Premio de la Crítica – y en la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo.
En los años 50, al final del protectorado español de Marruecos, un anónimo cambia definitivamente la vida de un joven abogado (Pablo Rivero) perteneciente a una influyente familia franquista. La investigación sobre los niños robados saldrá de una sombra de dudas, donde una sorprendente trama le llevará hacia un camino inesperado.
Durante las próximas semanas nos informarán de las ciudades y salas en las que se podrá ver la película»
De momento, podéis ver el tráiler aquí: https://www.youtube.com/watch?v=7RUeJIWZ0kw
NUEVAMENTE DE EXHUMACIÓN EN LARRABETZU (BIZKAIA).
Bilbao, 4 de febrero de 2017.
Aranzadi y Crónicas a pie de fosa otra vez de exhumación en Larrabetzu (Bizkaia) rescatando los restos óseos de un combatiente republicano. Otra vez Urkullu, última defensa antes del Cinturón de Hierro que protegia Bilbao y donde según los relatos cientos de jóvenes dejaron su vida.
Con esta son cuatro exhumaciones de combatientes realizadas en el último año, tres de ellas en el monte Urkullu, situado entre los municipios vizcaínos de Gamiz-Fika, Morga y Larrabetzu, concretamente en la ladera sur de la cota denominada Atxa .
Los restos fueron hallados el año pasado en una rutinaria prospección de Euskal Prospetzio Taldea de Aranzadi y hoy la exhumación se ha llevado a cabo por un grupo de técnicos de la Sociedad Aranzadi, dirigidos por el antropólogo forense Paco Etxeberria.
Los restos hallados estaban muy dispersos por acción natural y entre los objetos hallados destacan hebillas y restos de cuero de correaje y una hebilla de cinturón del Gobierno provisional de Euskadi de 1936.
Tambien se ha hallado una placa de identificación de pulsera con el número de miliciano que podrá ser identificado a pesar de los pocos restos óseos localizados. Cuando se limpie y se restaure podrá leerse el número correctamente, pero las primeras interpretaciones y la dificultad para leerlo nos dan por el momento el…
En el momento que se conozca la identidad del miliciano informaremos.
Fotografías propiedad de Crónicas a pie de fosa.
EXHUMAN LOS RESTOS DE UN COMBATIENTE DE LA GUERRA CIVIL EN ZUBIETA.
San Sebastián, 28 de enero de 2017.
Técnicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, dirigidos por el antropólogo forense Paco Etxeberria, se han encargado de recuperar los restos óseos ante la atenta mirada de la directora del Instituto Gogora, Aintzane Ezenarro.
Esta fosa fue hallada el pasado mes de abril por miembros de Aranzadi durante una inspección de terreno llevada a cabo en torno a la cima del monte Txaldatxur, lugar en donde el grupo de memoria histórica de Lasarte-Oria «Islada Ezkutatuak» ha realizado labores de acondicionamiento de varias trincheras y pozos de tirador. El pasado 4 de junio se realizó una exhumación en este mismo lugar y este sábado el personal técnico de Aranzadi dirigido por Paco Etxeberria ha exhumado otro cuerpo, además de algunos objetos personales como una cantimplora.
EL COLUMBARIO DE LA DIGNIDAD HONRARA DESDE EL LUNES 30 DE ENERO A VICTIMAS DEL FRANQUISMO.
San Sebastián, 25 de enero de 2017.
El lehendakari inaugurará este espacio simbólico en Elgoibar, donde se inhumarán los restos de una treintena de desaparecidos en la Guerra Civil.
Los trabajos para recuperar la memoria histórica y honrar a los 9.800 vascos desaparecidos y muertos durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo van a contar a partir del próximo lunes con un espacio simbólico que aúne, conserve y conmemore a todas las víctimas. El Columbario de la Dignidad acogerá de inicio los restos mortales de 27 personas desaparecidas en la Guerra Civil, la mayoría no identificadas, y que han sido recuperados en fosas exhumadas en Euskadi durante los últimos años. Este columbario, situado junto al cementerio Olaso de Elgoibar, es uno de los compromisos que el Gobierno Vasco adquirió hace dos años en su plan de Memoria Histórica, y que ahora, con algo de retraso, se materializará con un acto institucional que encabezará el lehendakari el día 30 por la mañana.
COMIENZAN EN EL CEMENTERIO DE MEDINA SIDONIA (CADIZ) LOS TRABAJOS PARA LA EXHUMACION DE LOS GUERRILLEROS BERNABE LOPEZ CALLE Y JUAN RUIZ HUERCANO.
Cadiz, 22 de enero de 2017.
Comunicado del grupo de trabajo RMHSA-CGT.A | 24-01-2017, publicado por José Luis Gutiérrez.
En la mañana del lunes 23 de enero han comenzado en el cementerio de Medina Sidonia los trabajos de localización de los restos de los guerrilleros Bernabé López Calle y Juan Ruiz Huércano, acribillados a tiros por la Guardia Civil el último día de 1949 y enterrados en el camposanto asidonense de forma anónima un día después.
Los ha iniciado el Ayuntamiento de Medina tras la solicitud presentada por este grupo hace dos años y, todavía, no contestada a pesar de lo que su alcalde declaró recientemente a la prensa. Hace dos semanas convocamos una concentración en el mismo cementerio con la finalidad de recordar nuestra petición y las anteriores promesas que el equipo de gobierno municipal había hecho en el sentido de que sería el propio ayuntamiento quien la realizaría.
Nos alegramos, por partida triple, del comienzo de los trabajos y nos alegraríamos mucho más de que concluyeran con éxito y que, en un plazo más breve que largo, la sepultura estuviera señalizada convenientemente terminando, 67 años después, con el anonimato al que la dictadura franquista los quiso condenar aún después de muertos. Por fin sus familias podrán saber dónde reposan con exactitud los huesos de sus deudos.
En primer lugar porque, por fin, ha comenzado. Sinceramente teníamos nuestras dudas por los antecedentes de estos dos últimos años. Dudas que quedan despejadas. Nunca hemos querido ningún tipo de protagonismo y por eso nos satisface que, por sea quien sea, se lleven a cabo los trabajos. Estaremos allí apoyándolo y colaborando en lo que podamos y se nos pida. Siempre hemos actuado así, sin ningún tipo de sectarismo ni ninguneo. Seguimos pensando que la acción colectiva es cosa de todos y que instituciones y sociedad civil pueden ir juntas. Eso sí, siempre que se basen en la verdad, se huya del sectarismo y se sea franco.
En segundo lugar porque los trabajos los lleva a cabo el equipo técnico propuesto en su momento en la memoria de trabajo que acompañó a la solicitud presentada y, hasta el momento, no respondida. Un equipo de la máxima garantía profesional y compromiso memorialista. Nunca está de más recordar que las exhumaciones de asesinados por el franquismo no son un mero trabajo arqueológico, sino que tiene un fuerte componente de compromiso social y personal.
En tercer lugar, por fin, por un motivo que tiene un punto de egoísta. También por tercera vez, antes ocurrió en Zalamea (Huelva) y Paterna (Cádiz), el dinero que este grupo tiene presupuestado para una intervención de estas características no ha sido invertido. Ya una vez comentamos el poder de atracción que tiene, ya que con esta van tres, el anuncio y petición de utilizarlo ha sido el desencadenante de que las más diversas instituciones nos liberaran del compromiso. Que habrá una cuarta es seguro. Pondremos todo nuestro empeño.
¡Viva Bernabé López Calle!
¡Viva Juan Ruiz Huércano!
Más información:
http://www.todoslosnombres.org/…/proyecto_localizacion_fosa…
https://drive.google.com/…/0Bx2FJai1hi4ZVm9Ga0FzTTRDX0E/view
ARANZADI HA EXHUMADO 8.000 CUERPOS EN MAS DE 500 FOSAS POR TODO EL PAIS.
El forense Paco Etxeberria ofreció una charla dentro de la muestra ‘Tudela 36-39: Sus protagonistas’.
Tudela (Navarra), 22 de enero de 2017.
Después de más de 16 años trabajando por la recuperación de la Memoria Histórica, Francisco Etxeberría señaló que Aranzadi ha conseguido exhumar alrededor de 8.000 esqueletos encontrado en las más de 500 fosas que ha abierto por todo el país. El prestigioso forense, profesor titular de Medicina legal y forense en la Universidad del País Vasco y presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, estuvo el pasado viernes ofreciendo una charla en Tudela bajo el título Exhumando cadáveres, recuperando dignidades, dentro del ciclo organizado con motivo de la exposición Tudela 1936-1939: Sus protagonistas, que concluirá el próximo viernes 27 de enero.
SANTANDER RETIRA OTROS DOS MONUMENTOS FRANQUISTAS EN HONOR A LOS CAIDOS EN LA GUERRA CIVIL.
Santander, 10 de enero de 2017.
El Ayuntamiento comienza a retirar los monolitos dedicados a las Legiones Italianas y la IV División de Navarra por su participación en la contienda.
El Ayuntamiento de Santander sigue dando pasos para adaptar su callejero a la Ley de Memoria Histórica aprobada hace una década con la retirada de los últimos vestigios de la dictadura. Piedra a piedra, placa a placa y calle a calle. El ritmo impuesto por el Consistorio para cumplir una norma que entró en vigor en 2007 sigue su curso con la retirada, esta vez, de otros dos monumentos franquistas en honor a los caídos durante la Guerra Civil en el bando vencedor.
DE TUMBA REPUBLICANA A VERTEDERO DE ESCOMBROS.
5 de enero de 2017.
El Ayuntamiento de Madrid destruyó, cuando gobernaba el PP, la fosa con los restos de Mateo Morral, la madre de Pablo Iglesias y de defensores de la capital en la guerra.
Pese a que guardaba restos de alto valor histórico, de ilustres y no tan ilustres ateos y librepensadores, anarquistas y soldados, el osario del Cementerio Civil de Madrid fue destruido hace 15 años con la excusa de una inundación, y sus huesos fueron incinerados y arrojados a un cenicero común. Lo hizo la anterior concesionaria de los servicios funerarios, sin que el ayuntamiento informara ni lo documentara. Familiares y expertos en
Memoria Histórica claman contra el desmantelamiento, del que saben ahora por el empeño del sobrino de uno de los soldados que cayeron defendiendo Madrid en 1936.
http://www.interviu.es/reportajes/articulos/de-tumba-republicana-a-vertedero-de-escombros
APARECEN LOS PRIMEROS CUERPOS EN LA EXHUMACIÓN DE LA FOSA COMÚN DE CAMAS.
Sevilla, 30 de diciembre de 2016.
En la provincia sevillana se trabaja en otros tres enterramientos colectivos en Palomares, Guadalcanal y Villaverd.
En lo que fue el antiguo cementerio municipal de Camas y después parque infantil de tráfico, los técnicos trabajan desde hace dos meses en la fosa común que guarda los restos de víctimas de la Guerra Civil. El trabajo previo de documentación apunta a que en ese punto tiraron los cuerpos de los integrantes de una de las dos sacas que salieron el 31 de agosto de 1936 del barco «Cabo Carvoeiro»; un buque atracado en el muelle de la Sal que sirvió de presidio.
«FRANCO NO MURIO EN LA CAMA EN 1975», DESVELA UN DOCUMENTO SECRETO.
Bilbao, 28 de diciembre de 2016.
Un informe confidencial llegado a la redacción de CRONICAS A PIE DE FOSA por un comunicante anónimo, desvela sorprendentemente que el General Francisco Franco no murió agonizante en la cama del hospital en 1975.
Dicho informe revela que todo fue un montaje de varios servicios de inteligencia como la C.I.A, la K.G.B, el Mossad y el Athetic Club de Bilbao, con el beneplácito de la futura monarquía española, para tratar cuanto antes de llegar al trono.
Según desvela el dossier secreto, ya no quedaban dobles de Franco conocidos para colocar de imagen de Jefe del Estado y ello propició el cambio de dictadura a monarquía.
Sin embargo lo que realmente desvela el informe secreto es que el verdadero Franco murió en 1949 en una de sus innumerables visitas por la geografía española. Sucedió el 28 de julio de 1949 en Ponferrada (León), en uno de los que fue el último atentado contra su persona. El Caudillo había visitado la capital berciana para inaugurar una central térmica en Compostilla y varios hombres armados dispararon hasta tres veces al automóvil que le transportaba a San Sebastián. Dicho atentado lo publicó el diario americano “Lat hrola” el 6 de agosto, solo unos días después del mismo.
Sin embargo la maquinaria del régimen, que ya tenía en nómina a un buen número de dobles del general y que ya eran usados de forma continuada en diversos actos, decidió sustituirlo de forma definitiva a causa de su muerte. Para ello siguieron como si nada hubiese ocurrido y el mismo día del atentado con resultado de muerte de Franco, el diario ABC informa sobre la visita a Ponferrada del general como acontecimiento social y político.
En el mismo informe también se relatan los más de una docena de atentados sufridos, comenzando por el primero en 1936 y de los cuales siempre salía ileso, o por arte de mágia divina no se llevaban a cabo de forma satisfactoria. Según el relato, fue en 1939, una vez acabada la guerra, cuando a sus protectores se les ocurrió el alistar y adiestrar a un número indeterminado de dobles para aparecer en actos públicos. En el mismo informe se detalla lo difícil que les resultaba “hacer de él” sin parecer alelados.
Muchos de esos dobles murieron realmente en algunos atentados, pero al día siguiente aparecía el verdadero Franco vivíto y coleando, un poco cansado por haberse pasado toda la jornada escondido pescando o cazando.
Por último, el documento secreto relata que cuando ya tenían pocos dobles, a un lumbrera de la administración del régimen, se le ocurrió la idea de “clonarlo”, pero que tras más de dos docenas de fallos genéticos y taras en los clones, se dieron cuenta que el producto a clonar estaba defectuoso en origen y desecharon la idea.
Firmado, Santos Inocentes.
LOS QUE HACEMOS CRONICAS A PIE DE FOSA OS DESEAMOS…
EL PSOE EVITA RECIBIR A VICTIMAS DEL FRANQUISMO TRAS PREGUNTAR AL GOBIERNO POR LA LEY DE MEMORIA.
21 de diciembre de 2016.
Los socialistas no acuden a una reunión convocada por Amnistía Internacional con víctimas de la dictadura franquista. Este martes rechazó la modificación de la Ley de Amnistía para que dejara de funcionar como un «escudo franquista».
Los socialistas han enarbolado la bandera de la Memoria Histórica este miércoles en el Congreso. Lo han hecho para sacar pecho de su Ley del año 2007 y para recriminar al Partido Popular que la dote de presupuesto y la aplique. La Gestora, semanas atrás, había anunciado su intención de dar nuevos impulsos a la Ley de Memoria.
Sin embargo, el PSOE no ha encontrado ni un minuto de su tiempo para recibir a dos víctimas del franquismo que han acudido a la Cámara baja acompañados de la ONG Amnistía Internacional para denunciar la falta de investigación de estos crímenes en los tribunales del Estado español. Los socialistas, además, rechazaron este martes en la Comisión de Justicia modificar la Ley de Amnistía de 1977 para que dejara de ser un obstáculo en la investigación del franquismo en los juzgados españoles, tal y como nos han exigido los más diversos organismos internacionales en defensa de los Derechos Humanos.
http://www.publico.es/politica/psoe-evita-recibir-victimas-del.html
ANDALUCIA INICIA NUEVAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON FOSAS COMUNES EN SEVILLA Y CORDOBA.
Sevilla,20 de diciembre de 2016.
Los trabajos de recuperación de víctimas de la Guerra Civil han comenzado este lunes en los municipios de Camas, Guadalcanal y Lucena.
La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, ha iniciado este lunes los trabajos para la recuperación de víctimas de la guerra civil y la represión franquista en los municipios sevillanos de Camas y Guadalcanal, y en el cordobés de Lucena.
PP, PSOE Y CIUDADANOS TUMBAN LA PROPOSICION NO DE LEY DE UNIDOS PODEMOS PARA REFORMAR LA LEY DE AMNISTIA Y PERSEGUIR LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO.
20 de diciembre de 2016.
PP, PSOE y Ciudadanos han rechazado rotundamente en la Comisión de Justicia la proposición no de ley (PNL) de Unidos Podemos que pretende reformar la Ley de Amnistía y así permitir a la justicia perseguir los crímenes del franquismo.
La Ley de Amnistía de 1977 seguirá rígida en todo su contenido para proteger a los criminales del franquismo impidiendo así cualquier petición de verdad, justicia y reparación de las víctimas y organismos internacionales en defensa de los Derechos Humanos. La PNL de Unidos Podemos pretendía añadir un nuevo artículo a la Ley de Aministía para poder perseguir delitos de «torturas, desapariciones forzadas, crímenes de genocidio o lesa humanidad» cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
http://www.diariorepublica.es/2016/12/pp-psoe-y-ciudadanos-tumban-la.html?spref=fb
CHARLA SOBRE «LITERATURA FORENSE» EN BILBAO.
13 de diciembre de 2016.
La bibioteca de Bidebarrieta en Bilbao fue escenario de una magnífica charla-coloquio moderada por el periodista y presentador del programa «El lector de huesos» de ETB Dani Alvarez entre el antropólogo forense Paco Etxeberria y el escritor- profesor de la Universidad Politécnica de Valencia Jose Miguel Mulet con el tema «literatura forense».
Una autentica gozada el escuchar a ambos sobre casos criminales a traves de la ciencia forense.
Imagen propiedad de CRONICAS A PIE DE FOSA.
SALE A LA LUZ UN ARCHIVO CLANDESTINO CON 900 FOTOS DE LA GUERRA CIVIL.
3 de diciembre de 2016.
Las imágenes inéditas de un recluta del bando nacional documentan con realismo la contienda.
La web del Museo do Pobo Estradense (www.museo.aestrada.com) acaba de poner a disposición del público el impresionante archivo fotográfico de la Guerra Civil del estradense Mario Blanco Fuentes (1917-2000), quien además de alcalde del municipio fue, sin haberlo buscado, reportero de guerra.
CAZA A LA SIMBOLOGIA FRANQUISTA.
Bilbao, 3o de noviembre de 2016.
La pasada semana, en una de nuestra habituales salidas de investigación, encontramos por azar simbología franquista, compuesta principalmente por un escudo de piedra con el aguila de San Juan, el yugo y las flechas.
El lugar en cuestión es un camino de montaña entre dos pueblos, Rio de Losa y Robledo de Losa (Valle de Losa-Burgos), metido entre masas y explotaciones forestales. En ese mismo camino, hay emplazada una antigua valla de hierro junto un «paso canadiense» entre dos columnas de piedra, que cerraba la entrada y salida del ganado, ahora abierta y sin huso. A ambos lados, las columnas tienen un escudo cada una de ellas.
El primero a la izquierda no causa nungún problema legal, ya que el escudo es el de la profesión forestal, compuesto por un marco real y un zapapico cruzados, entrelazados, con orla vegetal y coronados, en este caso con corona condal.
Ambas herramientas, bifuncionales son muy utilizadas por los Servicios Forestales españoles. El marco real está compuesto una cabeza de martillo para el señalamiento de árboles a apear, y por un hacha que permite podar y talar. El zapapico está compuesto por un pico y un azadón estrecho para escarbar la tierra.
El segundo escudo es el que contiene, mejor dicho, es el que refleja totalmente simbología franquista, ya que es el águila de San Juan con el yugo y las flechas, antiguo escudo histórico de los Reyes Católicos adoptado por Franco para su régimen.
Ambos han sido «señalados» con dianas pintadas con pintura roja por desconocidos.
Las imágenes que acompañan esta noticia son propiedad de Jesús Pablo Dominguez Varona (TriskelPablo) de CRONICAS A PIE DE FOSA.
EL ASESINATO ILEGAL Y «LEGAL» ANTE EL PELOTON.
27 de noviembre de 2016.
Hoy, domindo 27, se ha publicado en el diario DEIA, en su edición impresa (Noticias de Bizkaia) y su filial NOTICIAS DE GIPUZKOA, en edición digital, un articulo del amigo y periodista Iban Gorriti en el que colabora CRONICAS A PIE DE FOSA, de la mano de sus autores Aiyoa Arroita Lafuente y Jesús Pablo Domínguez Varona.
Al día siguiente, lunes 28, DEIA lo publica en su edición digital.
Hegoalde sufrió más de 6.800 casos de fusilamientos durante la Guerra civil.
El Departamento de Justicia del Gobierno Vasco contabiliza 2.352 personas fusiladas por los golpistas militares de julio de 1936 y sus acólitos en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba durante la Guerra civil, es decir, 80 años atrás. La Asociación de familiares de Fusilados de Navarra (Affna-36), por su parte, agrega al mapa de Hegoalde la cifra de 3.452 fusilados, de los cuales solo 232 son fusilamientos “legales” tras juicio sumarísimo.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/11/27/politica/el-asesinato-ilegal-y-legal-ante-el-peloton
EL DOCUMENTAL «LOS SUBVERSIVOS» BUSCA AYUDA PARA COMPLETAR LA FINANCIACIÓN.
Bilbao, 21 de noviembre de 2016.
Desde Gaia Audiovisuals nos remiten información sobre la campaña que han puesto en marcha de micromecenazgo (crowdfunding) para el documental “Los subversivos”, a través de Verkami, plataforma de referencia para este tipo de financiación.
«Los subversivos» es un documental sobre los derechos humanos y aquellos que luchan contra lo establecido, concretamente en las dictaduras de España, Argentina y Chile. La historia de Theo van Boven como hilo conductor y la intervención de figuras como Baltasar Garzón dan una visión escalofriante sobre estas dictaduras. El documental, que ya está rodado, necesita de vuestra ayuda para afrontar la etapa de postproducción y difusión.
¿Qué explica el documental?
Theo van Boven se convierte en Director de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 1977, cargo en el que se encuentra cara a cara con los diplomáticos de algunos de los regímenes más represivos del siglo XX.
Van Boven abre la puerta de la ONU por primera vez a los refugiados y supervivientes de tortura de todo el mundo, por lo que se enfrenta no sólo a las dictaduras de América Latina, sino también a la administración Reagan y al propio secretario General de la ONU, llegando incluso a poner su vida en peligro y siendo destituido de su cargo.
Van Boven, de quien se considera que sentó las bases para el trabajo actual en Derechos Humanos, siguió su labor como Relator de Naciones Unidas contra la tortura, y hoy en día, a sus ochenta años, aún da clases en la Universidad de Maastricht.
El documental retrata su lucha contra las dictaduras militares de Chile, Argentina y España. A través de este relato descubriremos aspectos de dichas dictaduras como que «España es el segundo país del mundo en número de desapariciones después de Camboya» o las dificultades con las que se encuentran las víctimas del franquismo en España para recuperar los restos y la historia de sus familiares. Así mismo conoceremos en primera persona como «En Argentina las abuelas buscan a sus nietos y en España los nietos buscan a sus abuelos».
Más información y videos del proyecto en la página web de verkami.
https://www.verkami.com/projects/16130-los-subversivos
LA CAMPAÑA DE EXHUMACION DE LA FOSA DEL CEMENTERIO CONCLUYE ESTE FIN DE SEMANA.
Mallorca, 18 de noviembre de 2016.
La agilización de los trabajos y la existencia del medio centenar de nichos y un par de capillas en la zona propician la marcha de Aranzadi.
La campaña de exhumación de la fosa del cementerio de Porreres fue iniciada el pasado día 2 de este mes de noviembre, con la previsión de llevar a cabo los trabajos durante 30 días. Al final, la agilización de las tareas, y el hecho de toparse –tal y como ya se sabía– con el obstáculo del medio centenar de nichos y un par de capillas en la zona de actuación, propician que este fin de semana, entre el sábado y el domingo, se dé por concluida la histórica campaña, con reconocido protagonismo de la sociedad de ciencias Aranzadi.
Ayer, nuevamente se confirmó que la cifra de cuerpos de hombres asesinados descubiertos asciende a medio centenar.
CERRANDO UNA HERIDA DE 72 AÑOS.
Jaen, 16 de noviembre de 2016.
La exhumación de la fosa común de Marmolejo halla restos de cuatro personas.
Durante toda la mañana y buena parte de la tarde cinco técnicos se afanaron, poco a poco, con cinceles y especial mimo y cuidado, en abrir una tierra que se espera sirva para cerrar una herida que escuece desde hace más de siete décadas. Dos arqueólogos y un antropólogo, un operario del Ayuntamiento y un maquinista que se encargó de quitar las primeras capas de la superficie trabajaron en el cementerio de Marmolejo ayer -y está previsto que sigan haciéndolo durante toda la semana- para exhumar los restos de la fosa común que encierra la tragedia de Lomas Candelas.
Comenzaban así los trabajos para identificar a los maquis asesinados en enero de 1944 en ese cortijo, junto con el casero.
DIA DE LA MEMORIA EN GALDAMES.
Bilbao, 11 de noviembre de 2016.
Ayer día 10 de noviembre se celebró en Galdames (Bizkaia) el “Dia de la Memoria”, homenaje de recuerdo y conmemoración a todas las víctimas de la guerra civil.
El acto comenzó con una presentación en la biblioteca municipal de los volúmenes adquiridos por el ayuntamiento relacionados con la guerra civil y represión franquista, recomendados por la Sociedad Aranzadi. Entre ellos destacan varios ejemplares de los comentados en nuestra sección de “BIBLIOTECA…” del blog “CRONICAS A PIE DE FOSA”, por ser de gran interés documental e histórico.
Después en los soportales del ayuntamiento se guardaron unos minutos de respeto en recuerdo de las víctimas de la guerra civil en su “Dia de la Memoria”.
Y como colofón final a la jornada se impartió una interesante y documentada conferencia, a cargo de la historiadora de la UPV Ascensión Badiola, sobre “Los Campos de Concentración y Prisiones en Bizkaia entre 1937 y 1940”.
UNA VICTIMA CON CINCO IMPACTOS DE BALA.
Mallorca, 8 de noviembre de 2016.
Ensañamiento. Es lo que evidencia uno de los esqueletos descubierto en la fosa de Porreres, que está siendo exhumada desde la pasada semana.
Tras las multitudinarias vsitas del pasado fin de seman a la fosa de Porreres, los trabajos que está realizando el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi siguen a buen ritmo. Y continúa habiendo abundante público a diario, reafirmándose un sentido y muy transparente ejercicio de memoria histórica. Uno de los descubrimientos más estremecedores, por su crueldad extrema, la comprobación de que uno de los presos republicanos arrojados recibiera hasta cinco impactos de bala. Un ensañamiento brutal.
http://www.diariodemallorca.es/part-forana/2016/11/08/victima-cinco-impactos-bala/1163769.html#
VARIAS FOSAS Y RESTOS DE MAS DE 25 PERSONAS LOCALIZADAS EN LA EXHUMACION DEL CEMENTERIO DE PORRERES.
Bilbao, 5 de noviembre de 2016.
ULTIMA HORA.
NOTICIAS LLEGADAS A CRONICAS A PIE DE FOSA DESDE EL EQUIPO DE ARANZADI, EN PORRERES, CONFORMAN LA APARICIÓN DE VARIAS FOSAS ENTRE LAS QUE HASTA EL MOMENTO HAY ENTRE 25 Y 27 CUERPOS EN TOTAL.
El canal local de televisión http://www.porrerestv.com/ esta retransmitiendo varios videos de la exhumación de Porreres, entre ellos el de la jornada de ayer viernes donde se relata la anterior información a cargo de Paco Etxeberría en una clase magistral al público congregado.
El video citado es el señalado como «Excavación XIX«.
Parada de imagen del video de su página de facebook.
https://www.facebook.com/porrerestv?hc_ref=PAGES_TIMELINE
Tanto en la página de la TV de Porreres como en su página de facebook se pueden seguir las exhumaciones a cargo del equipo de Aranzadi.
LOS HALLAZGOS EN PORRERES CONFIRMAN QUE CADA GRUPO DE FUSILADOS TENIA SU FOSA.
Mallorca, 5 de noviembre de 2016.
El hallazgo de un grupo de cuerpos, siete u ocho, amontonados sin orden confirmaría lo que señala la documentación y algunas fuentes orales: las tretes de las prisiones eran en grupos reducidos de máximo 15 personas y se realizaban uno o dos clots (fosas) según la necesidad de los cuerpos que debían ser enterrados. La posición curvada de uno de los cuerpos marca los límites de esta primera fosa.
Además, aunque no sé puede confirmar ni asegurar con rotundidad, el historiador porrerenc Tomeu Garí señala que este primer grupo de asesinados podría corresponder al grupo de presos calvianers, procedentes del campo de concentración del Capdellà, que fueron fusilados en La Creu de Porreres en enero de 1937.
Otro de los grupos de siete u ocho personas correspondería al grupo del hermano de Aurora Picornell, Ignasi. Por tanto, este primer conjunto de cuerpos encontrados podría pertenecer a uno de estos dos grupos.
Junto a los restos van apareciendo zapatos, balas, cucharas o distintos elementos que llevaban los presos republicanos. Ahora los expertos señalan que tendrán de quitar este primer grupo de restos para averiguar si bajo ellos también hay restos oseos de las víctimas.
YA SON MAS DE 10 CUERPOS EN LA FOSA COMUN DE PORRERES.
El segundo día de excavaciones confirma que se arrojaron los cadáveres de cualquier manera, superpuestos, en diferentes puntos del cementerio – Aparecen proyectiles, alambres, zapatos, botones, cucharas, latas de conservas y restos de cal.
El segundo día de excavaciones en la fosa común de Porreres, ayer jueves, confirmó que se arrojaron los cadáveres de cualquier manera, superpuestos, en orientaciones diversas, en diferentes puntos del cementerio. Han aparecido ya una docena de cuerpos. Y han salido a la luz proyectiles de 9 milímetros, alambres, zapatos, calzadores, botones, cucharas, latas de conservas, cal, monedas, un crucifijo, etc. Cabe recordar que se estima que en la fosa se puedan encontrar restos de entre 100 y 120 personas asesinadas (algunas fuentes no descartan que podrían llegar a ser unas 200), concretamente en el periodo comprendido entre septiembre de 1936 y finales de 1938. Los meses más violentos, con mayor número de fusilamientos, de enero a abril de 1937.
http://linkis.com/diariodemallorca.es/XQZ7z
APARECEN LOS RESTOS DE 5 VECINOS DE MORES EN LA FOSA DE RICLA (ZARAGOZA).
Zaragoza, 4 de noviembre de 2016. https://www.facebook.com/miguelangel.capapegarro/posts/10210754866529016
https://www.facebook.com/miguelangel.capapegarro/posts/10210754866529016
SALEN A LA LUZ LOS PRIMEROS RESTOS EN LA FOSA COMUN DE LA GUERRA CIVIL EN PORRERES.
Porreres (Mallorca), 2 de noviembre de 2016.
Pocos minutos después de iniciarse los trabajos de exhumación, han aparecido un cráneo, una mandíbula y otros restos humanos – Se calcula que hay entre 100 y 120 cadáveres de personas asesinadas durante la Guerra Civil.
Solo han hecho falta unos cuantos minutos de para que apareciesen los primeros restos humanos en la fosa común del cementerio de Porreres. Han aparecido un cráneo, una mandíbula, entre otros huesos. Los trabajos de exhumación que se han iniciado hoy, dirigidos por el doctor Francisco Etxeberría, se prevé que duren aproximadamente un mes.
Cerca de un centenar de personas trabajan en la fosa, entre profesionales y voluntarios. Además la organización ha anunciado que los trabajos de exhumación estarán abiertos al público, que podrá ver cómo se llevan a cabo.
La de Porreres es la fosa exhumada de Baleares con más cadáveres de personas asesinadas en aquella época.
http://www.diariodemallorca.es/part-forana/2016/11/02/salen-luz-primeros-restos-fosa/1162315.html
EXHUMACIÓN DE UNA FOSA COMÚN EN RICLA (ZARAGOZA).
Zaragoza, 1 de noviembre de 2016.
Después de 5 años desde el primer contacto con las familias de Petra Lozano Forcén y Lorenza Morlanes Serrano ha llegado el momento de llevar a cabo la exhumación de una fosa común existente en el cementerio municipal de Ricla (Zaragoza), donde desde hace 80 años yacen sus cadáveres junto a los de otras tres víctimas de la represión fascista, todos ellos vecinos de la cercana localidad de Morés y asesinados al comienzo de la Guerra Civil Española, concretamente el día 13 de agosto de 1936.
Tras realizar la documentación histórica de estas desapariciones forzadas, a fecha de hoy tenemos todos los permisos necesarios para realizar dichos trabajos y el equipo técnico compuesto por arqueólogos y antropólogos está preparado para llevar a cabo la localización y la exhumación de la fosa común a partir del 4 de noviembre de 2016. Los trabajos han sido promovidos por la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO), con la colaboración de la Asociación Charata para la Recuperación de la Memoria Histórica de Uncastillo.
DIRECTRICES DEL GOBIERNO DE EUZKADI CON RELACION A LA DEFENSA DE BILBAO.
31 de octubre de 2016.
Nuevamente hemos desempolvado documentos de nuestra pasada historia que hemos publicano en facebook hoy.
En esta ocasión es un documento realizado por el Departamento de Defensa del Gobierno Vasco en relación a la defensa de Bilbao en junio de 1937. El informe en cuestión se llama «DIRECTRICES DEL GOBIERNO DE EUZKADI CON RELACION A LA DEFENSA DE BILBAO».
Son tres páginas; la primera enumera los dos puntos importantes a tener en cuenta para la defensa de Bilbao y en las dos siguientes los explica con detenimiento.
Esta fechado el 13 de junio de 1937, seis días antes de la caída de Bilbao ante las fuerzas rebeldes franquistas.
Documentos en el Archivo Histórico de Euskadi – Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo del Departamento de Defensa.
ORGANIZACION DEL EJERCITO DE EUZKADI EN 1937.
28 de octubre de 2016.
Hoy hemos publicado en facebook una serie de documentos oficiales del Departamento de Defensa del Gobierno Vasco de 1937, guardados en Archivo Histórico de Euskadi de Bilbao que se denominan «ORGANIZACION DEL EJERCITO DE EUZKADI. Relación de batallones, componentes y filiación política».
Son cuatro páginas de un informe que detalla todos los batallones, cantidad de hombres por cada uno, partido político y sindical al que pertenecían. En total son datos de 71.994 gudaris con los que contaba el Ejército de Euzkadi en abril de 1937.
El motivo es simple, actualmente se estan llevando a cabo varios estudios, trabajos y excavaciones arqueológicas relacionados directamente con los batallones del Cuerpo del Ejército de Euzkadi (Eusko Gurarostea) que lucharon en la guerra civil contra los rebeldes franquistas.
Los documentos presentados son una grandiosa fuente de información y el propio elaborador del informe, llama «gudaris», en el sentido literal del significado de la palabra soldado en Euskera, a todos los combatientes, sin distinción política.
Documentos en el Archivo Histórico de Euskadi – Archivo Histórico del Gobierno Vasco. Fondo del Departamento de Defensa.
ENCUENTRAN RESTOS DE LOS FUSILADOS EN COBERTELADA EN LA GUERRA CIVIL.
Soria, 27 de octubre de 2016.
La Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad (ASRD) ha logrado con éxito su propósito de dar con la fosa común donde fueron enterrados seis hombres tras ser fusilados en Cobertelada el 25 de agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española.
Como ya avanzase la agrupación que encabeza Iván Aparicio, las labores han estado dirigidas por la Fundación Aranzadi tras recoger declaraciones de testigos presenciales. Precisamente este mismo jueves era la fecha indicada para la excavación en el lugar donde se llevó a cabo el enterramiento, tras una jornada cuyo resultado era perseguido en principio.
http://sorianoticias.com/noticia/2016-10-27-encuentran-restos-oseos-fusilados-cobertelada-35434
EXCAVACION ARQUEOLOGICA DE LA GUERRA CIVIL EN MONTE SAN PEDRO AMURRIO-ORDUÑA (ALAVA/BIZKAIA).
25 de octubre de 2016.
El pasado lunes 24 dió comienzo el proyecto de excavación arqueológica del monte de San Pedro 1936-1937, gracias a la colaboración variada entre la «UPV/EHU (GPAC), la cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio, el ayuntamiento de Amurrio, las Juntas de Lezama y Aloria, la asociación etnográfica Aztarna, el Gobierno vasco, la Fundación Caja Vital, el INCIPIT del CSIC y la asociación de recreadores Lubakikoak».
CRONICAS A PIE DE FOSA hizo hoy una visita al lugar y departió con dos de los responsables del proyecto, Xurso Ayan y Josu Santamarina, sobre los aspectos del trabajo que tienen por delante en los próximos días. Están bien acompañados por un potente equipo de trabajo.
El trabajo de excavación ha comenzado en la zona cercana al monte San Pedro, conocida por los partes de guerra de la época como «avanzadilla de San Pedro». En el mismo se ha comenzado a desenterrar una de las estructuras defensivas de hormigón armado, tal vez un bunker, refugio o nido de ametralladoras, el tiempo lo dirá. El mismo forma parte de una amplia zona defensiva compuesta de trincheras que se encuentran parcialmente colmatadas por el tiempo.
La posición de monte San Pedro, fue un frente más o menos secundario en 1936 hasta que milicianos anarquistas del Batallón Bakunin (CNT), junto a otras fuerzas republicanas, arrebataron la cumbre a los requetés del ejército de Franco. En pocos días se registraron decenas de bajas por ambos bandos. Posteriormente el frente se mantuvo estable durante meses, siempre con el monte San Pedro bajo control republicano. Fue en mayo de 1937, en plena ofensiva franquista sobre Bizkaia, cuando los diversos medios aéreos y mecanizados alemanes e italianos destruyeron toda resistencia republicana.
El trabajo en la zona se completará con otros lugares a excavar y documentar, hasta por lo menos el día 7 de noviembre.
Ya de regreso hemos realizado un corto recorrido por la parte alta del monte San Pedro y hemos visitado otros restos de fortificaciones.