EXHUMANDO FOSAS, RECUPERANDO DIGNIDADES.

Jesús Pablo Domínguez Varona & Aiyoa Arroita Lafuente.
Bilbao.

«Exhumando fosas, recuperando dignidades» es el nombre de ésta impresionante exposición que a pesar de estar montada hace varios años y con largo camino recorrido, ha recalado en esta ocasión en el Concejo de Llanes (Asturias), llegada directamente desde Alemania donde ha estado unos meses.

Ha venido con el estigma de haber sido “vetada” su exposición en el Parlamento Europeo por los sectores más conservadores del mismo.

“Controvertida y con imágenes impactantes” fueron las palabras que sirvieron de excusa para su veto en febrero de 2013 por parte de sectores de la derecha europea. El eurodiputado irlandés del partido Popular europeo Michel D. Higgins decidió no aceptar la solicitud de Raúl Romera i Rueda, eurodiputado de ICV y vicepresidente de los Verdes/ALE para llevar la exposición al Parlamento Europeo por entender que causaría mucha controversia política y presentaba imágenes impactantes”. Es irónico que ese propio parlamento vete esta exposición cuando de forma habitual ya han mostrado exposiciones sobre el Holocausto, las víctimas de la 2ª Guerra Mundial o el terrorismo.

Sin embargo se buscó otro emplazamiento en la misma Bruselas, sede del parlamento Europeo y el lugar elegido fue Les Halles Saint- Déry entre el 3 de mayo y 15 de julio de 2013. Paralelamente se llevaron varias actividades y mesas de debate sobre la apertura de fosas comunes en España y la exhumación de las víctimas del Franquismo.

La doble vara de medir del Parlamento Europeo se muestra tal como es, discriminadora, ya que las fosas comunes de países como Chipre o la antigua Yugoslavia son condenadas, las españolas son completamente olvidadas. El veto a la exposición hace que las víctimas del franquismo y la guerra civil sean ninguneadas y humilladas.

Para conocer esta exposición itinerante es merecido hacer explicar el origen de la misma y que su montaje final ha sido coordinado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la ARMH. (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica).

100_9229100_9228

Carteles de la exposición y del acto inagural de Llanes.

Para solicitar más información sobre ella y pedir su instalación en cualquier otra localidad, ponerse en contacto con cualquiera de las dos asociaciones.

ARMH. Apto. Correos 7. 24400 Ponferrada (León). memoria36@hotmail.com
http://www.memoriahistorica.org. Tfnos. 680377441/655374564.

ARANZADI. Sociedad de Ciencias. http://www.aranzadi.eus/, Zorroagagaina, 11. 20014. Donostia – San Sebastián. (GIPUZKOA).dazkaritza@aranzadi.eus. Tel.: 943 46 61 42. Fax: 943 45 58 11.

En ella, a través de diversos paneles, se intenta dar a conocer al público el proceso de exhumación de fosas de la guerra civil, que la ARMH y la Sociedad de Ciencias Aranzadi llevan realizando desde el año 2000.

Además es un homenaje a los 15 años de la primera exhumación realizada por primera vez con técnicas científicas arqueológicas y forenses.

Ocurrió en Priaranza del Bierzo (León) donde un hombre normal se decidió a exhumar a su abuelo enterrado en una fosa en una cuneta junto con otros 12 asesinados. Ese hombre es Emilio Silva y ese deseo se convirtió en realidad al formar un equipo multidisciplinar de exhumación y el germen de la primera asociación de la memoria Historia de España, la ARMH.

La exposición itinerante de “Exhumando fosas, recuperando dignidades” la conforman 44 paneles explicativos colgados de las paredes y una fotografía a tamaño real de la fosa común del monte de La Andaya–Lerma (Burgos) colocada en el suelo de 10 m de largo por 1,30 m de ancho.

100_9237

La exposición y la «fosa» de La Andaya en primer plano.

El planteamiento de los paneles lo forman cuatro bloques muy importantes. La página Web de la propia asociación ARMH así como también el documento explicativo realizado sobre la misma por la Sociedad de Ciencias Aranzadi nos explica detalladamente el contenido expositivo.

LAS PERSONAS.

Antes, durante y después de la exhumación hay diferentes personas implicadas en el proceso: los solicitantes y promotores de la exhumación, normalmente familiares de desaparecidos.
Los informantes que antes y durante el proceso aportan datos relevantes para la localización de la fosa y la posterior identificación del desaparecido.

El equipo de trabajo, compuesto por profesionales de la arqueología, la antropología, la historia, la medicina…pero también por voluntarios de otras disciplinas.

Y por último el más importante, la familia, los verdaderos protagonistas de una exhumación.
Todos ellos junto con los promotores, que normalmente son las asociaciones de la Memoria a través de las familias, como informantes y como equipo de trabajo, son los “actores” de una exhumación.

100_9238

Paneles expositivos de la muestra.

LA FOSA.

El trabajo arqueológico propiamente dicho que es la excavación por técnicas científicas se divide en diferentes fases:
La prospección.
Aunque hay ocasiones en las que la ubicación exacta de la fosa es de sobra conocida, en la mayoría de los casos hay que realizar varias prospecciones previas para encontrar evidencias que corroboren su existencia.

Cuando es necesario se realiza una prospección con georradar, una herramienta que se utiliza para detectar variaciones en el subsuelo sin destruirlo, a través de ondas electromagnéticas.
Este trabajo puede llevar desde un par de horas a varios días si finalmente se logra encontrar la fosa. En muchos casos no se localizan por diversas causas.

100_9240

Lleno absoluto en el acto de presentación de la exposición.

La excavación.
Una vez hallados los restos se procede a marcar las coordenadas y delimitar la fosa. En este momento comienza la excavación propiamente dicha, eliminándose la tierra en torno a los esqueletos y dejándolos expuestos e individualizados.

Durante el proceso de excavación se utiliza el detector de metales para buscar evidencias balísticas u otros objetos metálicos, y se criba la tierra.

Este último proceso de cribado es fundamental y hay que hacerlo con sumo cuidado de no mezclar la tierra de los diferentes lugares de donde ha sido extraída. Cada objeto hallado en la misma tiene que regresar al mismo lugar del que salió, por lo que es conveniente que haya un control exhaustivo de los cubos de tierra por una sola persona que coordine lo que nosotros llamamos “cadena de cribado”.

Exposición de los restos.
Una vez limpios los esqueletos se toman las medidas, se dibuja la fosa y la posición de los cuerpos en su interior y se realiza la documentación gráfica, herramientas de gran importancia en un posterior análisis en laboratorio, y en la elaboración del correspondiente informe.

Es además el momento en el que familiares, informantes, promotores y voluntarios dan su testimonio junto a la fosa.

Aquí es donde se ve en conjunto la prueba del crimen, la magnitud de los sucesos que acabaron con esas personas en el fondo de un hoyo. La gente se arremolina en torno a la fosa y se comienza a hablar en alto palabras que durante la excavación se hacían en susurro.

Extracción.
La extracción es un trabajo minucioso; desde el inicio debe seguirse el documento de “cadena de custodia” en el que se describirán las incidencias de la muestra desde su extracción hasta la entrega a los familiares.

Cada uno de los restos se cataloga por separado y se introducen en cajas con la nomenclatura que le corresponda al individuo exhumado para su traslado al laboratorio.

En este bloque no sólo se da a conocer este proceso, sino que se muestra los diferentes objetos que se encuentran en la fosa, las patologías de los esqueletos, etc.

Es en este momento donde los profesionales de la arqueología y la antropología forense nos dan una clase magistral a todos los reunidos explicándonos con detalle todos los pormenores de lo sucedido durante la excavación y exhumación de los restos.

100_9249

«Fosa» de La Andaya en Lerma (Burgos).

EL LABORATORIO
Una vez finalizada la exhumación los restos se trasladan a un laboratorio con el fin de realizar el estudio antropológico forense encaminado a la identificación de los esqueletos y la determinación de las causas de la muerte.

Los restos llegan clasificados según la nomenclatura definida durante la exhumación y con las incidencias de cada muestra recogidas en el documento de cadena de custodia.

A su llegada al laboratorio se limpian y reconstruyen para fotografiarlos uno por uno. Se miden los huesos para recoger información sobre la estatura del individuo, así como la edad aproximada; se determina el sexo; y se analizan cuales son las patologías óseas y las heridas antemortem, perimortem y postmortem (antes de la muerte, “durante” la muerte y posterior a la muerte).
A partir de este análisis se llega a unas conclusiones sobre la posible causa de la muerte y se cotejan los datos con los que se han recabado de testigos y de archivos para proponer una identificación o un posible estudio de ADN.

La posibilidad de realizar un estudio de ADN depende de varios factores: estado de los huesos, acceso a los parientes adecuados, y financiación.

No siempre es posible sacar ADN en buenas condiciones debido a la degradación de los huesos por diferentes causas. Un alto porcentaje no se pueden identificar mediante este medio y tan solo queda relacionarlos con algún nombre por medio de estudios antropométricos, lo que al final no da una identificación plena del individuo aunque si un acercamiento a su identidad.

100_9242

Panel  descriptivo  de «El Homenaje».

EL HOMENAJE.
Una vez realizado el informe final de la exhumación, con las conclusiones del estudio antropológico – forense, los restos se entregan a sus familiares y en muchos casos se realiza un homenaje público. Este es el final de la exhumación, el momento en el que los familiares pueden iniciar el duelo negado durante tantos años.

El homenaje y el monumento en recuerdo de las víctimas son, junto a la exhumación actos de gran significado para las familias.

El entierro de sus seres queridos conlleva el inicio del duelo y el final de la incertidumbre; el homenaje supone además un reconocimiento social de su condición de víctima.

Sin embargo, aun hay muchas familias que desconocen dónde están enterrados sus seres queridos; o saben que su exhumación no es posible. Para ellos resultan gratificantes los homenajes y monumentos a las víctimas.

El homenaje es sin duda uno de los procesos más emotivos que se desarrollan en torno a la exhumación. A veces puede llevar varios años el realizarlo desde que se practica. Es en ese momento cuando nos damos cuenta de la labor que llevamos a cabo los profesionales y voluntarios con nuestro trabajo.

Nosotros hemos añadido un último proceso a los anteriores, con permiso de ARMH y Aranzadi, que si no es igual de importante pretende serlo.

LA DIVULGACION.
La prensa en cualquiera de sus medios escritos o audiovisuales tiene durante la exhumación un papel fundamental en dar a conocer el hecho real de que hoy en día en 2015 aún haya fosas comunes en España con más de 120.000 asesinados. Después vendrán los libros y artículos de prensa más especializados, páginas Web y blog como CRONICAS A PIE DE FOSA”, que cada uno en su medida ayuden a divulgar los trabajos.

LA EXPOSICION EN LLANES (ASTURIAS).

En LLanes el lugar elegido para la exposición es la Casa de La Cultura y estará instalada dos meses.
La inauguración de la misma se realizó el 13 de noviembre de 2015 y esta promovida por la propia ARMH, junto con Tertulias en Llanes y el propio Ayuntamiento. En el acto participaron el miembros de ARMH como el propio Vicepresidente Marco González, el historiador Alejandro Rodríguez, el escritor e investigador Luis Miguel Cuervo y el arqueólogo René Pacheco. Se esperaba la participación de Emilio Silva presidente de ARMH y del escritor e hispanista Ian Gibson pero motivos personales lo impidieron.
Previamente a la tertulia se mostró el documental “Las Cunetas” de B.Marks y Shelina Islam.

100_9246

Los miembros de ARMH momentos antes de su intervención.

Marco González habló del funcionamiento de ARMH, de su labor en estos 15 años y de los trabajos en la localización y exhumación de fosas.

Alejandro Rodríguez nos mostró de cerca los pasos necesarios en la investigación de un desaparecido, el proceso de búsqueda y contraste de datos, así como una revisión y análisis de la ley de Amnistía de 1977.

Luis Miguel Cuervo se centró en la guerra civil y la posterior represión de LLanes por el ejército rebelde, así como los fusilamientos de ciudadanos de la localidad y donde están las fosas comunes y fosas de guerra de los combates ocurridos.

Y por ultimo René Pacheco habló con detalle en la labor técnica y humana de una excavación y posterior exhumación de una fosa común.

Para completar el acto hubo una intervención musical en la que intervinieron Ana Nebot, Marta Elola y Alejandro Villa, voces y Douglas Anderson, guitarra.

Asistieron varios miembros del ayuntamiento con la Concejala de Cultura y el propio Alcalde al frente.
El salón de actos se quedo pequeño para la ocasión y se hubo que habilitar otra pequeña sala con videoconferencia para que todos pudieran verlo.

“CRONICAS A PIE DE FOSA” hizo simbólico acto de presencia y se sumo a tal loable acto de memoria y reparación, pero sobre todo de divulgación.

100_9247

Uno de los autores presente en la exposición.

Es nuestro deber dar a conocer la realidad de la existencia de las fosas comunes en España y de mostrar el trabajo de los voluntarios y profesionales de ARMH y otras tantas asociaciones para la memoria Histórica.

Como anécdota diremos que donde se inauguró la exposición, la Casa de Cultura, esta al lado de la Iglesia de Santa María, donde en uno de sus muros aún mantiene el infame letrero franquista de “Caídos por Dios y por España…” con José Antonio Primo de Rivera a la cabeza. Y por si fuera poco la entrada a la misma se realiza por una plaza llamada PLAZA CRISTO REY.

La Ley de Memoria Histórica aplicada a la destitución de símbolos franquista en las calles de Llanes aún está pendiente de realizar, a pesar de una nueva y aperturista corporación municipal.
Magnifico por traer la exposición “Exhumando fosas, recuperando dignidades”, bien por participar en ella y por apoyar desde la corporación municipal el acto, mal por mantener aún calles, plazas y letreros con nombres franquistas.

Aún queda trabajo por hacer, pero no es el único.

DSC_0517a

Iglesia de Santa Maria en LLanes (Asturias) con en emplazamiento de la simbología franquista.

NOTA.- La fotográfia destacada de entrada a éste artículo es propiedad de la ARMH. El resto de fotografías son propiedad de los autores de CRONICAS A PIE DE FOSA.

2 comentarios en “EXHUMANDO FOSAS, RECUPERANDO DIGNIDADES.

  1. Como siempre, seguís haciendo que lo «inexistente» surja entre los lodos del olvido.
    Lo que os tengo que agradecer, ante todo, es el tono :educativo-formativo-que dais a vuestros relatos.Amén de la realidad cruda , llana y sincera que desvela vuestro trabajo.
    Sé que no es ayuda, el estar sentada en mi casa, escribiendo esto, es de comodones….
    sin embargo, sabed que mucha gente , en esta nuestra España, siempre nuestra,desde lo más profundo de nuestro corazón,(ese músculo al que le damos poderes jamás existentes)os agradecemos la labor que estáis haciendo.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario